Seguimiento a la 33ª Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre América Latina

Grupo de Trabajo en reunión por Zoom Seguimiento a la 33ª reunión anual del Grupo de Trabajo sobre América Latina
Seguimiento a la 33ª reunión anual del Grupo de Trabajo sobre América Latina

El 10 de marzo del 2021 el Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWG, por sus siglas en inglés) realizó un seguimiento a su 33ª reunión que tuvo lugar el 3 de diciembre del 2020. Retomando las cuestiones principales de la primera sesión, los expertos discutieron la segunda vuelta electoral en Ecuador, en la cual se esperaba que Andrés Arauz, del correísmo, se adjudicara la presidencia. Luego se abordaron temas relacionados a la política mexicana, la gobernabilidad democrática en Centroamérica y la política brasileña –incorporando también al debate la nueva política exterior del gobierno de Joe Biden. El análisis de la situación política se extendió a la discusión del desempeño del MAS en los meses póstumos a las elecciones bolivianas, el proceso constituyente en Chile y las elecciones presidenciales en el Perú. El evento concluyó con el tema de la crisis venezolana, sobre el cual se hizo especial énfasis en el análisis de la oposición al régimen de Maduro.

En el caso del Ecuador, la primera vuelta electoral del 7 de febrero resaltó tres bloques políticos: el correísmo, vinculado por supuesto con Rafael Correa y con el candidato Andrés Arauz, el candidato de derecha Guillermo Lasso y el Movimiento Indígena, el cual se ha fortalecido a causa de las protestas de octubre del 2019. Tanto el correísmo como el Movimiento Indígena se opusieron fuertemente al actual presidente Lenín Moreno, quien adoptó una política derechista tras asumir la presidencia en 2017. Contradiciendo las expectativas del grupo de trabajo y muchos analistas, Guillermo Lasso logró captar votos de otros espacios políticos durante la segunda ronda del 11 de abril pasado, ganando así las elecciones presidenciales.

[caption id="attachment_109708" align="alignleft" width="300"]Monica Debolle en el Seguimiento a la 33ª reunión del Grupo de Trabajo sobre América Latina Monica de Bolle[/caption]

El grupo luego dirigió su atención a México, analizando los primeros dos años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el escenario ante las inminentes elecciones legislativas y la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Los expertos indicaron que las promesas electorales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no han sido cumplidas y que, como consecuencia de esto, la realidad mexicana no ha mejorado. Se hizo alusión también a una preocupación generalizada por el estado de la gobernabilidad democrática en el país, debido al desmantelamiento de instituciones de control y la polarización política causada por una gobernación ideológica por parte de AMLO. En lo que respecta a las elecciones legislativas de junio del 2021, los participantes no presentaron un pronóstico seguro. Por un lado, Morena es un partido heterogéneo que logró su éxito en las elecciones de 2018 debido a una desilusión generalizada hacia el establishment político. Sin embargo, AMLO mantiene índices de popularidad alrededor del 60 por ciento, un nivel semejante al de otros presidentes a esta altura de su mandato. Es así como se llegó a la conclusión de que es prematuro saber si Morena mantendrá su mayoría en la Cámara Baja. En cuanto a la relación con Estados Unidos, se espera que la migración se mantenga como prioridad y que México siga controlando el flujo migratorio hacia Estados Unidos. Se espera que la nueva administración Biden adopte una política más polémica hacia México, a luz de las cuestiones de narcotráfico, derechos humanos y cambio climático.

[caption id="attachment_109713" align="alignright" width="300"]Vicky Murillo en el Seguimiento a la 33ª reunión del Grupo de Trabajo sobre América Latina Maria Victoria Murillo[/caption]

En lo que respecta a América Central, se destacaron inminentes retrocesos democráticos. Un participante afirmó que la popularidad y las tendencias autoritarias de Nayib Bukele sugieren que el autoritarismo se concibe, en la sociedad salvadoreña, como una alternativa de gobernanza viable. El estilo de gobernanza de Bukele es representativo de la realidad centroamericana, en el cual el poder se concentra en las manos de una persona o grupo criminal, facilitando así el narcotráfico y el saqueo sistemático del estado. En el caso guatemalteco, se indicó que las instituciones enfrentan grandes dificultades para cumplir con sus responsabilidades democráticas, vinculando esta inestabilidad con los constantes flujos migratorios saliendo del país. Los participantes concluyeron que, como consecuencia de su posición geográfica y sus débiles instituciones gubernamentales, América Central continuará lidiando con una imperante ilegalidad por mucho tiempo. Para poder controlar esta situación, se resaltó la importancia de adoptar una visión que aborde esos desafíos mediante la cooperación de diversos sectores sociales a nivel regional e internacional.

En el caso de Brasil, se concluyo que Jair Bolsonaro ha logrado placar tanto los temores de sus tendencias autoritarias como los efectos económicos de la primera ola del Covid-19. Sin embargo, no se espera que la segunda ola se pueda controlar de la misma manera, esperándose así abatimientos en los índices económicos. Con respecto a las elecciones presidenciales de 2022, se espera que la candidatura de Luiz Inácio da Silva polarice aún más el escenario político brasileño. Los expertos estuvieron de acuerdo en que la reaparición de Lula en el escenario político no debería de preocupar a Bolsonaro, sino que a los candidatos del centro que probablemente se encuentren sin apoyo ante una elección sumamente polarizada.

[caption id="attachment_109717" align="alignleft" width="300"]Gino Costa en el Seguimiento a la 33ª reunión del Grupo de Trabajo sobre América Latina Gino Costa[/caption]

En cuanto a la región andina, el grupo comenzó con Bolivia, donde se espera que el papel del MAS siga siendo el mismo que era antes. Sin embargo, es probable que el gobierno de Luis Arce enfrente nuevos desafíos a causa de un banco central casi sin reservas y una inminente devaluación monetaria que resultaría en una crisis macroeconómica. Además, las autoridades se enfrentan ante una respuesta ineficaz al Covid-19 y una campaña de vacunación inadecuada, lo cual mantendrá una situación socioeconómica precaria hasta que se controle la pandemia. En cuanto al Perú, los participantes abordaron el conflicto entre el poder ejecutivo y el legislativo –lo cual es indicativo de la división política y desilusión generalizada hacia la clase gobernante. Se hizo referencia también a la insatisfacción generalizada con los candidatos presidenciales y a la posibilidad de que el próximo presidente sea de extrema izquierda o extrema derecha. Luego de la última reunión del LAWG, Pedro Castillo y Keiko Fujimori ganaron la primera vuelta electoral, confirmando así las expectativas del grupo de trabajo. Con respecto a Chile, se discutió la paradójica coexistencia de un eficaz programa de vacunación y la saturación del sistema de salud. También se habló de los venideros cambios al sistema de pensiones, los cuales dejarán al 40 por ciento de los chilenos sin dinero en sus fondos de jubilación. Como resultado de la situación actual, se espera que surjan espacios políticos de ultraderecha, especialmente en el caso de que el proceso constituyente no cumpla las expectativas del pueblo chileno.

Por último, el grupo de trabajo conversó sobre la situación en Venezuela. Se hizo especial énfasis en el análisis de los grupos opositores al régimen de Nicolás Maduro, los cuales se encuentran totalmente fragmentados, sin control territorial y sin participación electoral. Al no haber lucha política interna, la oposición ofrece, como única solución, el aislamiento de la población y la no participación en actividades electorales organizadas por el régimen de Nicolás Maduro. En lo que respecta al gobierno interino de Juan Guaidó, al mismo le queda tan solo un año de apoyo por parte de los Estados Unidos dado a que después de ese período se deberá revalidar la representación de Guaidó como líder de la oposición por medio de una elección. El pueblo venezolano está buscando a otros sectores desde los cuales generar cambios, principalmente la iglesia y el sector privado. Los participantes coincidieron que el modelo venezolano se esta imponiendo en Centroamérica, en el caso de gobiernos con tendencias dictatoriales que llegaron al poder por medio de procesos electorales. Una vez afianzados en el poder, los mismos toman control de las instituciones por medio de la criminalidad política.

Está reunión fue privada y off-the-record.

PARTICIPANTES

Carlos Basombrío - ex Ministro del Interior, Perú

Rebecca Bill Chavez - Non Resident Senior Fellow, Inter-American Dialogue

Bruno Binetti - Non Resident Fellow, Inter-American Dialogue

Monica de Bolle - Senior Fellow, Peterson Institute for International Economics; Miembro del Diálogo

Catalina Botero - Decana de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes; Miembro del Diálogo

Michael Camilleri - Director, Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell, Diálogo Interamericano

Fernando Cepeda Ulloa - Politólogo colombiano, Profesor y Diplomático

Laura Chinchilla - ex Presidente de Costa Rica; Co-directora de la junta directiva, Diálogo Interamericano

Gino Costa - Congresista de la República del Perú

Carlos Dada - Periodista y Director, El Faro, El Salvador

Lucia Dammert - Profesora Adjunta, Universidad de Santiago de Chile

Irene Estefanía - Senior Manager, Institutional Development & External Relations, Diálogo Interamericano

Ariel Fiszbein - Director, Programa de Educación, Diálogo Interamericano

George Gray Molina - Asesor, Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUD; Miembro del Diálogo

Peter Hakim - Presidente Emérito y Senior Fellow, Diálogo Interamericano

Luis Vicente León - Director, Datanálisis, Venezuela

Abraham F. Lowenthal - Profesor Emérito, University of Southern California; Miembro del Diálogo

Andrés Malamud - Senior Research Fellow, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa

César Montúfar - Politólogo y Profesor, Ecuador

Maria Victoria Murillo - Profesora y Directora, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Columbia

Margaret Myers - Directora, Programa de Asia y América Latina, Diálogo Interamericano

Gastón Ocampo - Asistente de Programa y Base de Datos, Oficina del Presidente, Diálogo Interamericano

Rodrigo Pardo - Periodista colombiano y ex Ministro de Relaciones Exteriores

Victor Rico - Secretario General, CAF–Banco de Desarollo de Latinoamérica

Andrés Rozental - Diplomático mexicano y miembro del Diálogo Interamericano

Natalia Saltalamacchia - Profesora, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Michael Shifter - Presidente, Diálogo Interamericano

Matias Spektor - Profesor Adjunto de Relaciones Internacionales, Fundação Getúlio Vargas; Miembro del Diálogo

Eduardo Stein Barillas - Diplomático y ex Vice Presidente de Guatemala; Miembro del Diálogo

Maria Celia Toro – Profesora, Centro de Estudios Internacionales, Colegio de México

Juan Gabriel Valdés - Diplomático, Exministro de Relaciones Exteriores y Embajador, Chile

Lisa Viscidi - Directora, Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Diálogo Interamericano

Victoria Wigodzky - Consultora de Desarrollo Organizacional

Denisse Yanovich - Adjunta al Presidente, Directora de Desarrollo, Relaciones Externas y Proyectos Especiales


Related Links


Suggested Content