Pandemia e infancia: ¿Cómo está afectando la pandemia el desarrollo de nuestros niños?

Foto de Ariel Fiszbein en entrevista Salgalú TV Online

La pandemia ha tenido un gran impacto en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas en la primera infancia. América Latina está enfrentando una situación de crisis nunca antes vista y cada país de la región ha tenido que generar respuestas educativas. El 29 de abril, Ariel Fiszbein y Salvador Herencia de Diálogo Abierto discutieron sobre cómo la pandemia está afectando el desarrollo infantil temprano, enfocando la conversación en las lecciones aprendidas desde la perspectiva regional, la importancia de alianzas público-privadas, la inversión en la primera infancia y los esfuerzos remediales necesarios en la reapertura para recuperar lo perdido durante el cierre de escuelas.

¿Cómo está afectando la pandemia el desarrollo de nuestros niños? Quisiera tener una visión en primer lugar acerca de esta perspectiva en América Latina. ¿Cómo se está viendo esto desde Washington?

Es una situación dramática. Empezando por reconocer el hecho de que en general la atención central en este primer año de pandemia no ha estado enfocada en los niños pequeños. Quizás no es del todo sorprendente, porque desde el punto de vista de salud, no es el grupo que está en mayor peligro. Dicho esto, las indicaciones que tenemos, de los efectos indirectos sobre la infancia, son preocupantes. Las encuestas que ya empiezan a ser producidas y que están disponibles, no en todos los países, muestran varias cosas.

En primer lugar, el problema de acceso a los servicios de salud. Ya sea porque durante la cuarentena, las familias decidieron no llevar a los niños a centros de salud, o porque los mismos están sobrepasados atendiendo a la gente con Covid-19. En cualquier caso, sabemos que, en el año 2020, en muchos países hubo una caída en el porcentaje de las familias que han llevado a los niños y niñas a chequeos de salud preventiva. Esto sabemos que no va a tener un efecto inmediato y no va sentirse hoy, pero tendrá un efecto muy dañino en la salud de los niños.

En segundo lugar, los efectos en el hogar. Lo más obvio tiene que ver con el efecto sobre la alimentación, que viene asociado a un aumento en la pobreza o las dificultades en generación de ingreso que muchas familias están experimentando. Nuevamente, las encuestas de hogares están disponibles y muestran que ha habido un aumento en una falta de alimentación adecuada orientada a los niños pequeños.

En tercer lugar, y quizás no debería sorprendernos, es el tema socioemocional. Los adultos están bajo estrés y como consecuencia los niños también experimentan este estrés. Hay varias encuestas que muestran que los niños están comiendo peor, están durmiendo mal y tienen más dificultades en su comportamiento.

En cuarto lugar, el tema del acceso a programas de educación inicial y programas de educación infantil. Al igual que lo que pasa con el sistema educativo y todo el sistema escolar en general, se produjo el cierre de los centros de educación inicial, de atención a niñez; se vieron afectados por la pandemia. Todos estamos extremadamente preocupados. Yo siempre digo que esto es el mayor shock negativo sobre el capital humano latinoamericano que hemos experimentado probablemente en toda la historia. El número de niños y niñas que han perdido acceso a la educación, a pesar de los esfuerzos de mantener la educación en línea, pero no tengo ninguna duda que un año perdido tiene un costo inimaginable especialmente para los niños y niñas de los hogares más vulnerables que son los que experimentan más dificultades.

¿Cómo afecta a los niños la falta de interacción con otros niños? ¿Ya está evaluando o está sistematizando con experiencias?

La verdad es que es muy difícil medir el impacto sobre los niños en la pandemia porque, justamente la manera típica que se hace, es enviando encuestadores a los hogares o a los centros de educación temprana y observando a los niños, y esto no se puede hacer. Entonces, la manera en que se han venido haciendo los estudios es a través de encuestas telefónicas. Entonces, en las encuestas telefónicas no se habla con niños, sino con el adulto del hogar. Esto es es un informe por parte del adulto de hogar sobre lo que ellos ven en los niños y las niñas. En este sentido, sí hay en los estudios que ya han sido hechos, se observa o se escuchan por parte de los adultos, una preocupación por el impacto socioemocional de la pandemia; tiene que ver con cosas que ya he mencionado antes, como por ejemplo la ausencia de una buena alimentación, buen comportamiento, descanso y mayor ansiedad. Es difícil determinar cuánto de esto tiene que ver con el encierro, con la ansiedad que viven, que ven en los adultos que los rodea o con la falta de contacto con otros niños. Seguramente sea una combinación de todos estos factores, pero en todo caso, si sabemos que hay un efecto sobre el estado socioemocional de los niños.

En Perú hay una ausencia de conectividad. Este panorama que se vive en Perú, ¿se vive en otros países de América Latina? ¿qué están haciendo para poner internet o la conectividad como un bien público?

Es muy difícil hacer las cosas en situaciones de emergencia. En lo que respecta a la conectividad, sabemos que es un problema serio en la región. En este sentido hay un par de cosas que se están haciendo. Primero, donde la conectividad existe pero lo que hay es un problema de costo, es decir, las redes están, el problema es que familias no logran poder pagar el costo del acceso a internet, han habido esfuerzos para bajar el costo, en ciertos casos a través de organizaciones de comunicación privadas. En otros casos, con acuerdos gubernamentales, por ejemplo, bajando el costo del paquete que da acceso a datos o haciendo que el acceso a sitios con materiales educativos sea gratuito. Esto no ayuda donde no existen redes. Por ejemplo, en zonas rurales donde no hay conexiones, no es solamente un tema de costos, el problema es que no existe infraestructura. Ha habido algunos esfuerzos en términos de conexiones satelitales. Dicho esto, creo que la conexión a internet es tan solo un aspecto de las respuestas. Han habido esfuerzos en algunos países que llegaron a los hogares a través de vía telefónica, a través de envió de materiales, y mucho de esto vuelve a la pregunta sobre la soledad y las interacciones, el problema tiene que ver con darle apoyo a los adultos en el hogar para que tengan orientación acerca de como apoyar a los niños y niñas.

¿Qué hemos aprendido durante la pandemia? ¿El programa de educación del Dialogo Interamericano está sistematizando algunas buenas prácticas?

Sí, estamos trabajando bastante en este aspecto. Invito a todos que visiten nuestra página. Justamente esta semana tuvimos un webinar que organizamos junto con varias organizaciones de la sociedad civil en la región sobre el tema de la reapertura y el llamado a escalar ejercicios de diagnósticos. Es decir, imaginemos que abren la escuela, llegan los niños y los jóvenes que no estuvieron en la escuela por más de un año. Si volvemos a hacer lo mismo que hacíamos antes, va a ser un desastre. Es importante que los maestros puedan entender dónde están los niños, que se sepa qué perdida de aprendizaje han tenido y cuál es el estado socioemocional con el que llegan a la escuela. Por eso hace falta darles a todos los docentes y a los directivos de las escuelas los instrumentos y el apoyo técnico para realmente poder rápidamente hacer ese diagnóstico y acondicionar la respuesta a las necesidades que tiene los niños en ese momento. Si simplemente el docente vuelve al colegio y seguimos haciendo lo mismo que antes, creo que tendremos un desastre en nuestros manos. América Latina, no solamente Perú, sino que todo el continente, tendrá que hacer un esfuerzo mayúsculo en materia de recuperación educativa. Estos niños van a necesitar apoyo, educación remedial y una atención extra para recuperar todo que han perdido. Esto es cierto tanto para los niños que están en el nivel primario, pero también para niños que se encuentran en educación inicial y aquellos todavía no han empezado su educación. Es necesaria una inversión muy importante en materia educativa.

ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍLOS COMENTARIOS DE FISZBEIN EMPIEZAN EN EL MINUTO 10 DEL PROGRAMA:


Related Links


Suggested Content

Chile: Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia

Si bien Chile cuenta con una política de desarrollo nacional con reconocimiento legal y sostenibilidad institucional, así como con mecanismos de evaluación del desarrollo de la primera infancia, queda mucho por hacer para mejorar la articulación interministerial, la efectividad de los estándares de calidad, el uso efectivo de los datos de las mediciones de desarrollo infantil, y la colaboración formal entre distintos actores.

˙