
Chile on Trial: Moisés Naím and Sergio Bitar
Chile has been rocked with corruption scandals and political unease. Two of Latin America’s leading thinkers discuss why.
Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que firmaron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los firmantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento; (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.
Para medir el avance de los países hacia el cumplimiento de estos acuerdos, el Diálogo Interamericano está coordinando la producción de una serie de Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia en distintos países. Los informes, que están siendo elaborados de manera independiente por organizaciones de sociedad civil en cada país, medirán el avance en áreas específicas comunes y expondrán los avances y desafíos en las políticas de primera infancia a nivel nacional.
El informe de progreso de Chile es el primero en esta serie. Este informe, que fue elaborado por el Centro de Estudios Primera Infancia (CEPI), surgió de un proceso de consultas que juntó a más de 100 participantes de distintos sectores a compartir sus percepciones sobre el estado de las políticas públicas de primera infancia, sus retos y oportunidades de mejora.
El diagnóstico que resultó de estas consultas es que si bien Chile cuenta con una política de desarrollo nacional con reconocimiento legal y sostenibilidad institucional, así como con mecanismos de evaluación del desarrollo de la primera infancia, queda mucho por hacer para mejorar la articulación interministerial, la efectividad de los estándares de calidad, el uso efectivo de los datos de las mediciones de desarrollo infantil, y la colaboración formal entre distintos actores.
Intersectorialidad y Financiamiento: Chile cuenta con una Política de Desarrollo Integral para el desarrollo de la primera infancia, llamada Chile Crece Contigo (CCC), administrada y coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social. Desde la sociedad civil se destaca el que tenga un mandato legal que le asegura su sostenibilidad presupuestaria e institucional. Sin embargo surgen cuestionamientos en cuanto a si es una política realmente integral, ya que se observan falencias en su capacidad de integrar efectivamente a diversos sectores, tales como educación y el sistema de protección especial.
Calidad de los servicios de desarrollo infantil: Chile se encuentra en un proceso de instalación de sistemas de aseguramiento de calidad de los servicios orientados al desarrollo infantil de la primera infancia, los que se encuentran en distintos niveles de avance. Si bien a la fecha se cuenta con estándares a nivel estructural, se encuentra pendiente—tanto en Educación como en Salud—el poder garantizar la calidad de los procesos asociados a la entrega de los servicios. El desafío tiene que ver con avanzar en la maduración de los estándares de cobertura a una de estándares de calidad/resultados de las prestaciones realizadas, así como la inclusión del ámbito privado en el monitoreo de estos estándares y las consecuencias por incumplimiento.
La medición del desarrollo infantil: Chile cuenta con un mecanismo de evaluación de desarrollo integral de la primera infancia – la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia—que permite el seguimiento en el tiempo de las características y cambios de los niños y niñas. Si bien existe consenso sobre su relevancia, existen aprehensiones por parte de la sociedad civil respecto de sus objetivos, así como de su implementación y capacidad de incidir en las políticas públicas. En este sentido se observa una oportunidad de mejorar instrumento para informar los avances en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Colaboración y alianzas: A la fecha no es posible hablar de mecanismos formales de colaboración entre los diferentes actores interesados en el desarrollo integral de la primera infancia que permita el seguimiento de la Política de desarrollo infantil y su fortalecimiento. Si bien se reconocen instancias aisladas de participación, éstas no son vinculantes ni sostenidas en el tiempo. Hoy día se reconoce a la sociedad civil como ejecutora de programas, no así como un actor que participe del proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Chile has been rocked with corruption scandals and political unease. Two of Latin America’s leading thinkers discuss why.
Given their close proximity to the United States, LAC countries are well-positioned to capitalize on the surplus of US gas exports and current buyer’s market.
With the recent decline in commodity prices, why have some countries have fared better than others?