Serie de eventos en línea: Encuestas y medición del desarrollo infantil – Chile (ELPI) y Uruguay (ENDIS)

This post is also available in: English 

foto de participantes del evento

El 25 de septiembre, la Red Regional de Medición del Desarrollo Infantil (REMDI) convocó un seminario virtual para reflexionar sobre encuestas y medición del desarrollo infantil en la región. Panelistas de Chile y Uruguay compartieron el estado de implementación de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2017 (ELPI) y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud 2019 (ENDIS).

Este encuentro digital contó con la participación de Jenny Encina, profesional especializada en metodología de investigación e infancia del Ministerio de Desarrollo Social de Chile y Giorgina Garibotto, coordinadora de la secretaría técnica de la REMDI y directora de la División Gestión y Generación del Conocimiento de Crece Contigo MIDES del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Los comentarios de la presentación estuvieron a cargo de Ignacio Madero, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Lausanne en Suiza. Madero es un académico interdisciplinario del Instituto de Sociología y Departamento de Salud Pública de Pontificia Universidad Católica de Chile e integrante de la Society for Longitudinal and Life course studies (SLLS). Por último, este seminario fue moderado por Juan Daniel Oviedo, doctorado en economía de la Universidad de Toulouse en Francia y director general del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia.

Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud de Uruguay (ENDIS)

La ENDIS es la primera investigación sobre la primera infancia con metodología de panel, encuesta de hogares y con representatividad nacional realizada en Uruguay. Esta encuesta permite relevar información demográfica, socioeconómica y del grupo familiar, además de antecedentes familiares, de salud y nutrición, con el fin de generar conocimiento para orientar las políticas públicas.

El esquema de rondas y cohortes relevadas es el siguiente:

  • 2013: Primera ronda del panel niños y niñas de 0 a 3 años.
  • 2015: Segunda ronda del panel niños y niñas de 2 a 6 años.
  • 2019: Tercer ronda del panel niños y niñas de 5 a 10 años.
  • 2018: Nuevo grupo de niños y niñas de 0 a 4 años. En esta cohorte se relevó el recordatorio de consumo de nutrientes por 24 hrs.

Destacaron ciertos aspectos generales del diseño de la ENDIS:

En primer lugar, los indicadores seleccionados evaluaron aspectos psicomotores, mediciones antropométricas, cognitivas, emocionales y sociales, además de conductas y síntomas psicológicos comunes. De igual forma, la aplicación de los instrumentos de desarrollo infantil varió en las diferentes rondas. Sin embargo, en todas se realizó una evaluación mixta de información de padres y observaciones de evaluadores.

Por último, Garibotto mencionó los avances a nivel institucional que hicieron posible la ejecución de la encuesta. Principalmente, el uso de registros administrativos como fuente primaria de información (Certificado de Nacido Vivo, Educación, Sistema Integrado de información del área Social); la disponibilidad pública de bases de datos (sistema de certificado del nacido, sistema informático prenatal y sistema de educación pública); la garantía de calidad y actualización de los instrumentos a partir de la consulta de expertos (análisis de propiedad psicométricas del ASQ 3, ASQ SE y CBCL aplicados en Ronda 1 y 2); y por último, el cofinanciamiento por múltiples instituciones participantes en la encuesta.

Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia de Chile (ELPI)

Encina presento los antecedentes de la encuesta. En 2008 se hizo un diagnóstico de la falta de información sistematizada disponible para generar conocimiento cuantificable sobre los efectos de los primeros años de vida en variables posteriores como educación y salud. Por esta razón, en la primera ronda se realizó una alianza entre el Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y la Universidad de Pennsylvania. El financiamiento provino del estado, mientras que la Universidad de Chile realizó la encuesta a través de su Centro de Microdatos, y la Universidad de Pennsylvania se encargó del diseño de instrumentos mediante un comité académico internacional.

De manera que, entre 2010 y 2017 se realizaron 3 rondas de ELPI: 2010, 2012 y 2017. En todas, el uso de la información siempre fue de uso público. Los datos disponibles fueron anónimos y su utilidad está orientada principalmente a generar políticas públicas y estudios que generen evidencia robusta.

  • 2010: Primera ronda del panel niños y niñas de 0 a 5 años.
  • 2012: Segunda ronda del panel niños y niñas. Muestra refresco (diagnostico en el primer año de vida del niño)
  • 2017: Tercer ronda del panel niños y niñas.

Una particularidad notable es que en los tres periodos cambiaron las instituciones responsable y ejecutoras. Es decir, en 2010 era el Ministerio de Educación, en 2012 el Ministerio de Trabajo y en 2017 el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Si bien, el responsable de cada levantamiento ha cambiado, se ha hecho un esfuerzo para maximizar la comparabilidad del instrumento a través del tiempo. El diseño de instrumentos ha estado acompañado por comités de expertos nacionales e internacionales, asesorías de organismos internacionales (Unicef) y la revisión de un comité de ética. Los instrumentos seleccionados evaluaron dimensiones socioemocionales, ejecutoras, cognitivas y antropométricas. Además, otra particularidad de la encuesta es que se incluye un cuestionario al segundo cuidador del niño. Por otra parte, las muestras han variado de acuerdo a la ronda, existiendo una muestra de seguimiento o panel y otra muestra actualizada. Esto llevó a que no se realizaran esfuerzos de fidelización y contacto para que la misma muestra pueda responder a largo plazo. Por tanto, es necesario establecer estrategias periódicas de fidelización de la muestra, para poder continuar el seguimiento a los niños del panel hasta mínimo los 18 años de edad.

Reflexiones del Doctor Ignacio Madero

Por último, Madero compartió el Calendario de Curso de Vida (CCV), el cuál es un instrumento cuantitativo, longitudinal y complementario para las encuestas panel. El CCV es un instrumento restroespectivo para evaluar el pasado de las personas. Es decir, es un cuestionario de eventos que pasaron en etapas tempranas de la vida de la persona. Por esta razón, se considera oportuno aplicar este instrumento a los cuidadores y/o referentes adultos de los niños evaluados por las diferentes encuestas. Una de sus principales ventajas es el bajo costo porque se requiere una sola entrevista. Por otra parte, en una sola hoja se puede recabar toda la información necesaria. Se crea una tabla que posee columnas de edad de la persona y columnas que describen los eventos del ámbito de la vida de interés para la investigación con sus diferentes dominios. De manera que, para cada evento de estos dominios de vida, la persona específica las fechas de ocurrencia. Ahora bien, la memoria autobiográfica no es un proceso lineal, ya que hay eventos que pasaron hace mucho tiempo y se da un sesgo en la información porque falla la memoria. Ese sería el principal reto con dicho instrumento. De igual forma, Madero revindicó la importancia y las diversas ventajas metodológicas del Calendario de Curso de vida como un instrumento válido, confiable y económicamente factible en su implementación.

Este es el segundo evento de una serie de eventos sobre encuestas e intercambio metodológico de medición del desarrollo infantil.

ENCUENTRE EL VIDEO DE ESTE EVENTO AQUÍ:

Downloads


Related Links


Suggested Content