Cartagena, ¿una Cumbre memorable?

This post is also available in: English 

Treinta y tres de los 35 líderes de la región se espera que aparezcan en Cartagena, Colombia el sábado para participar en la VI Cumbre de las Américas. Los ausentes serán Raúl Castro de Cuba, que no recibió la invitación en gran parte debido a las objeciones de Estados Unidos, y Rafael Correa de Ecuador, que se niega a participar porque el líder cubano está excluido. La discusión anticipada de varios de los temas más controvertidos -incluyendo el rol de Cuba en los asuntos regionales, las alternativas a las actuales estrategias antidrogas, el reclamo de Argentina sobrelas Islas Malvinas/Falkland Islands-podría hacer que esta Cumbre sea particularmente trascendental, o podría resultar, simplemente caliente y polémica. Ambiciosos objetivos se fijaron para las reuniones iniciales de la Cumbre. Las dos primeras, en Miami en 1994 y Santiago de Chile en 1998, se centraron en avanzar en el acuerdo de libre comercio de las Américas(ALCA) para establecer las bases para una región económicamente integrada que pueda competir a nivel internacional con la Unión Europea y el bloque de naciones asiáticas liderado por Japón. En la Tercera Cumbre, en 2001 en la ciudad de Quebec (Canadá), los presidentes reunidos aprobaron una propuesta para elaborar una carta democrática que estableciese las normas de gobierno para las Américas y que comprometiese a todos los países a trabajar unidos para defender la democracia en la región. La Carta fue aprobada y firmada ese mismo año. De Quebec a Trinidady Tobago Después de la Cumbre de Quebec, sin embargo, las relaciones en la región se tornaron mucho más divididas. La mayoría de los gobiernos de América Latina, tras una muestra inicial de solidaridad con los EE.UU. después de los atentados del 11 en Nueva York y Washington, se volvieron cada vez más apartados por las políticas del gobierno de Bush contra el terrorismo en Oriente Medio y su creciente militarismo y unilateralismo. Hugo Chávez se convirtió en una figura cada vez más destructora y de polarización en los asuntos regionales. Su campaña anti-Estados Unidos, a la que pronto se unieron muchos otros países, se hizo cada vez más estridente. Las negociaciones sobre el ALCA se rompieron en 2004, cuando los EE.UU. y Brasil fueron incapaces de encontrar una base común suficiente para continuar. Y la Carta Democrática se está demostrando inviable en una región política e ideológicamente dividida. Trinidad y Tobago fue la primera oportunidad para que la mayoría de los participantes se reuniesen con el recién electo Barack Obama. La Cumbre de 2005 en Mar del Plata, Argentina, empeoró las cosas. No hubo nunca más un tema unificador para los asuntos de la región. La reunión fue tensa y los intercambios fueron a menudo ásperos. La delegación de EE.UU. se sintió incómoda en todo e insultada en varios puntos. Los esfuerzos por reanudar las negociaciones del ALCA no llegaron a un consenso y fueron derrotados, a pesar de que fueron apoyados por una abrumadora mayoría de votos. Algunos observadores consideran que éste el punto más bajo en las relaciones interamericanas. La siguiente Cumbre, la quinta, en Puerto España, Trinidad y Tobago, fue más cortés y agradable. El presidente Bush había completado su mandato, y ésta fue la primera oportunidad para que la mayoría de los participantes se reuniesen con el recién electo Barack Obama, que era (y sigue siendo) una figura inmensamente popular en América Latina. La reunión en sí fue normal, sin embargo no produjo importantes conclusiones y no dejó ninguna impresión importante en las relaciones interamericanas. Colombia quería una Cumbre no conflictiva Poco después de asumir el cargo en agosto de 2010, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien conducirá la Cumbre en Cartagena, y su ministro de Relaciones Exteriores, María Angélica Holguín desarrollaron una visión clara de lo que querían de la Cumbre. Ellos lo vieron como una oportunidad para avanzar hacia el objetivo central de la política exterior de acabar con el aislamiento de Colombia en América del Sur, en su mayoría a consecuencia de una alianza militar con la década de los EE.UU. para combatir a las drogas y la guerrilla. Las relaciones se habían deteriorado en particular con los vecinos inmediatos,Venezuela y Ecuador, pero virtualmente todos los países se opusieron a la presencia de tropas estadounidenses en Colombia (aunque limitadas en número y con prohibición de combate). Los colombianos también dijeron que querían una Cumbre que sirviese como una oportunidad para los EE.UU. para dar un nuevo impulso a sus dañadas relaciones con América Latina. ”Conectando las Américas” se convirtió en el tema de la Cumbre. Los dirigentes colombianos tuvieron inicialmente la intención de evitar temas conflictivos. Buscaron una agenda que podría producir el consenso y la buena voluntad y no el conflicto o la fricción. Eso significaba la exclusión inmediata de cuestiones como el comercio y la democracia. Sólo a regañadientes estaba Colombia dispuesto a considerar incluir el tema que más preocupa a los latinoamericanos, el problema que empeora rápidamente, la delincuencia y la violencia en la región. La agenda oficial terminó centrándose sobre todo en temas relativamente suaves y no controversiales, por ejemplo, la gestión de los desastres naturales, el desarrollo de infraestructura, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y el uso de la tecnología digital para el aprendizaje a distancia y la prestación de salud. Estos fueron todos los elementos, se pensaba, en los que sería relativamente fácil llegar a un acuerdo y garantizar que los intercambios serían civilizados y libre de conflictos. Fuera de Colombia, la Cumbre fue ampliamente ignorada. Desde la primera Cumbre en Miami en adelante, los EE.UU. y Canadá han considerado que estas reuniones periódicas de los líderes de la región son cruciales para la diplomacia de América. Sin embargo, su participación en los preparativos para la reunión de Cartagena ha sido muy limitada, más que en cualquier cumbre anterior. El año pasado, Brasil también minimizó la importancia de la Cumbre. Los líderes brasileños siempre han sugerido que la Cumbre, junto a la OEA, había perdido gran parte de su relevancia en los asuntos regionales yque las nuevas organizaciones que incorporan sólo a miembros de América Latina y el Caribe se harían cargo de sus funciones. Cuba y las drogas en el foco de la Cumbre Lo que finalmente llamó la atención hacia la Cumbre e impulsó su perfil fueron los enfrentamientos inesperados en los dos asuntos de fuertes polémica: Cuba y la política de drogas, ninguno de los cuales se suponía que se iban a discutir en Cartagena. Cuba surgió como un problema para los organizadores de la Cumbre, cuando el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, instó a un boicot de la reunión de Cartagena (sobre todo por sus aliados en Venezuela, Nicaragua y Bolivia), a menos que la nación de la isla, por primera vez, fuese invitada a participar. La respuesta de los EE.UU. fue inmediata y sorprendente. Washington anunció su firme oposición a la participación de Cuba, al declarar no admisible la país, porque no era una democracia. No era ningún secreto que el presidente Obama, probablemente debería alejarse si Cuba planeaba asistir. Los dirigentes colombianos tuvieron inicialmente la intención de evitar temas conflictivos. El presidente Santos se manejó con habilidad para calmar la situación al viajar a Cuba y explicar personalmente al presidente Raúl Castro, por qué no había sido invitado. El presidente Correa será el único presidente que se queda en su casa, incluso el muy enfermo presidente Chávez se ha comprometido para viajar a Cartagena. Aunque él no estará allí para verlo, Correa puede quedarse con el crédito la reinserción de Cuba como tema central en la agenda de la Cumbre y la movilización de Brasil y muchos otros países que insisten en que no asistirán a ninguna futura Cumbre, si Cuba no es un participante de pleno derecho. La política de drogas es otro tema que merece que la discusión en la Cumbre. En los últimos seis meses, un pequeño grupo de presidentes-incluyendo, Juan Manuel Santos, México, Felipe Calderón, Otto Pérez Molina de Guatemala, y Laura Chinchilla de Costa Rica, han dejado en claro sus puntos de vista que (1) las actuales estrategias antidrogas no están disminuyendo la producción y el consumo de drogas ilícitas, ni ayudan a reducir el crimen y la violencia asociada al tráfico de estupefacientes y (2) que era tiempo de explorar el pasado y empezar a ponerse en el lugar de enfoques alternativos, que pueden incluir la legalización, para controlar las drogas y las actividades criminales vinculadas a ellas. Conscientes de que en una discusión en la Cumbre sobre las políticas de drogas sería inevitable centrarse en el fracaso de EE.UU. para controlar su enorme demanda de drogas (y los beneficios que genera para la delincuencia organizada), Washington sólo accedió a regañadientes a participar en el intercambio, pero dejó en claro que éste no le haría alterar sus políticas. Con estos dos temas sensibles y de alta visibilidad, metidos en la agenda, el perfil y la potencial importancia de la Cumbre se han incrementado considerablemente, junto a su relevancia para los asuntos de la región. Estados Unidos -que probablemente se encontrará en minoría y estará bajo la línea de fuego en ambas preguntas- será puesto a prueba, así como el sentido cívico de los 33 países que participan en la discusión. Sin embargo, ¿qué mejor manera hay para hacer frente a dos de los más difíciles y con más largo tiempo sin resolver problemas en las relaciones interamericanas que ponerlos en el centro de una seria discusión entre los presidentes y primeros ministros de la región? La mayoría de estos líderes entiende que no van a encontrar una solución en una sola conversación, pero que tienen que hacer frente eficazmente a las drogas y a Cuba con el fin de abrir un camino hacia el progreso en muchos otros asuntos críticos en las relaciones entre Estado Unidos y América Latina. Sobre el tema de Cuba, las naciones latinoamericanas deberían idealmente hacer más para alentar y presionar a Cuba a abrir sus política y sociedad, pero no se puede esperar mucho de ellos mientras los EE.UU. tenga una mayor iniciativa en la búsqueda de formas para la reconstrucción de las relaciones económicas y diplomáticas con Cuba. La Administración Obama ha dado algunos pasos importantes, pero no bastan. Los EE.UU. deben entender ahora cómo los latinoamericanos están distantes por la extensa red de restricciones impuestas por Washington el pasado medio siglo para aislar y castigar a La Habana, y cómo no quieren hacer nada que pudiera sugerir que están mínimamente de acuerdo con la posición de EE.UU. respecto a Cuba. Son los latinoamericanos los que tendrán que tomar el liderazgo en la política de drogas. Este es un tema sobre el cual el gobierno de EE.UU. aparece prácticamente paralizado, con políticas en ejecución en gran medida por inercia. Simplemente no hay una discusión o debate políticos serios sobre estas cuestiones en Washington. Por el contrario, una serie de líderes de América Latina, Juan Manuel Santos en un lugar destacado entre ellos, están mostrando coraje y creatividad en los esfuerzos para diagnosticar los problemas y ofrecer soluciones nuevas. La Cumbre ofrece ahora la oportunidad de compartir ideas y comenzar a dar forma a un enfoque colectivo que pueda obtener un amplio apoyo. Tomará tiempo y recursos considerables desarrollar una nueva estrategia más eficaz para el conjunto profundamente arraigado de los problemas relacionados con las drogas. Sin embargo, Cartagena sería un buen lugar para empezar. Incluso modestos avances en el tema de las drogas harían de ésta una Cumbre memorable.

Suggested Content

El lugar para hablar de drogas

Al principio, las autoridades de Estados Unidos se resistieron agresivamente al pedido de varios líderes de América Latina para hacer del debate sobre las drogas un tema prioritario de discusión durante la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, entre el 14 y 15 de abril. No sin justificación.

˙Peter Hakim

El nacionalismo de Cristina de Kirchner

La presidenta argentina Cristina Fernández ha aumentado sus llamamientos al sentimiento nacionalista para recuperar su apoyo político interno, que ha caído desde que comenzó su segundo mandato en diciembre.

˙Michael Shifter