Taller Nacional de Políticas Docentes en Costa Rica

˙ PREAL Blog

Este artículo también está disponible en: Inglés

Incidiendo Debate Nacional y Consultas de Educación en Centroamérica

El 13 y 14 de Marzo en San José, Costa Rica, el Capítulo de Centroamérica y la República Dominicana del Grupo de Trabajo sobre la Profesión Docente de PREAL (CCAD-GTD) celebró, en colaboración con la Coordinación Educativa del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), el primero de siete talleres nacionales sobre la profesión docente que se organizarán por PREAL en la región. Estos talleres intentan promover el debate sobre políticas docentes y mostrar políticas innovadoras, tales como la creación de estándares para entrar en la profesión, la inducción sistémica de nuevos docentes a la profesión, y las evaluaciones de desempeño.

Este taller reunió representantes de organizaciones costarricenses con un interés en la profesión docente. Cada uno de los participantes, María Eugenia Paniagua, Secretaria General de la CECC/SICA; José Luis Guzmán, Coordinador del CCAD-GTD; y Marcela Gajardo, Co-directora de PREAL, se refirieron a los desafíos que enfrenta la mejora de la educación en Costa Rica y la región. Paz Portales, de la Oficina Regional de UNESCO en Latinoamérica y el Caribe, dio la primera presentación del día sobre las actividades globales de la UNESCO y el potencial de cooperación a lo largo de la región para el fortalecimiento de la formación docente, la gestión escolar, y la cultura educativa. Luego, Beatrice Avalos, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, discutió la necesidad de regular instituciones de formación docente que aseguren el cumplimiento de los altos estándares y que provean capacidades cruciales para la enseñanza efectiva.

Vistas y Voces Nacionales

Un panel compuesto por Yolanda Rojas, de la Universidad de Costa Rica, el consultor Jesus Ugalde, y la diputada María Eugenia Venegas reconoció el papel que desempeñan los sistemas educativos en la preparación de estudiantes para competir en la economía mundial y discutió la necesidad de establecer un perfil ideal para reclutar docentes. También destacó la importancia de involucrar a la sociedad civil para que exija reformas de políticas y compense factores externos, tales como cambios en las administraciones políticas, que pueden complicar el papel de los docentes. Gilberto Alfaro, Director del Proyecto de Formación Docente Inicial de CECC, fungió de moderador durante la discusión. Guzmán cerró el primer día de debate haciendo hincapié en que mientras que la región enfrenta desafíos en términos de acceso y eficiencia, incluso en la educación primaria, también debe centrarse en la calidad de la educación y debe cambiar su enfoque de “educación para todos” al de “aprendizaje para todos”.

Los expertos locales, Luis Carlos Morales, sociólogo de la Universidad de Costa Rica, y Soledad Chavarría, dueña de una empresa de consultoría educativa, iniciaron las actividades del segundo día como parte de un panel moderado por Juan Manuel Esquivel, experto en evaluaciones de estudiantes. Morales discutió cómo el debate sobre la educación en Costa Rica está cambiando para incorporar nuevas cuestiones como una economía abierta, el crecimiento de las exportaciones, el acceso cada vez más desigual a la educación, la falta de fondos públicos, el aumento del número de instituciones educativas privadas, la saturación del mercado de maestros y el deterioro de las condiciones de enseñanza. Argumentó que Costa Rica debe mejorar las oportunidades de formación docente y elevar los requisitos de admisión candidatos, aumentar los niveles institucionales de acreditación, y abrir discusiones sobre las condiciones de enseñanza. Morales subrayó que las reformas fracasarán si se enfocan sólo en las metas económicas y no consideran la calidad de la educación.

Chavarría destacó las principales conclusiones del tercer informe del “Estado de la Educación”, producido por el Programa Estado de la Nación con el propósito de evaluar el estado de las escuelas y la educación en Costa Rica. Al igual que Morales, Chavarría centró su discusión en los docentes y sus condiciones de trabajo, la acreditación institucional, y los esfuerzos del gobierno por mejorar la educación. Enfatizó que la falta de un perfil ideal de candidatos a la docencia, las condiciones inaceptables de enseñanza, la falta de un período de inducción oficial, y la visión negativa de la docencia como profesión obstaculizan la calidad de la educación. La generación de un liderazgo escolar eficaz y el establecimiento de una organización para definir y supervisar la calidad de la educación son cruciales para el desarrollo de maestros de alta calidad. Mediante el fortalecimiento de las oportunidades de los maestros y el trabajo con actores de diversos sectores sociales – como centros de formación, los sindicatos de maestros, y el Ministerio de Educación – Costa Rica puede trabajar para mejorar la situación de la profesión docente.

Habla el Ministro Garnier

El Ministro de Educación, Leonardo Garnier, concluyó el taller, y señaló que tanto los educadores como el Ministerio necesitan comprender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al contrario del entendimiento común, los cambios de opinión y las prácticas globales hacen que la enseñanza, hoy en día, sea más desafiante que nunca. Los docentes no deben esperar a ser simples gerentes de contenidos, sino que deben proporcionar a los alumnos jóvenes las habilidades necesarias para convertirse en ciudadanos informados que puedan contribuir a su sociedad. Una forma importante de proveer a los estudiantes con un enfoque integral es reconocer el valor de las artes y otros campos en los programas escolares como complemento a las técnicas tradicionales. Además de la capacitación adecuada, los profesores necesitan herramientas adecuadas para prestar apoyo a los estudiantes a medida que se desarrollan tanto académica como socialmente.