Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático en el Triángulo Norte
Este artículo también está disponible en: Inglés
Los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) se encuentran entre los más vulnerables del mundo ante los graves y crecientes impactos del cambio climático. Los huracanes azotan periódicamente la región, agravando las crisis humanitarias y económicas preexistentes al desplazar a cientos de miles de personas y causar pérdidas económicas de miles de millones de dólares. Una menor predictibilidad de las condiciones meteorológicas aunada a un aumento generalizado de las sequías e inundaciones también amenazan amplias zonas del Corredor Seco Centroamericano que dependen en gran medida de la agricultura. Es de esperar que, a medida que la crisis climática se profundiza, estas tendencias se aceleren e interactúen con otros factores estructurales (como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la violencia de las pandillas, la debilidad del Estado de Derecho y los continuos impactos del Covid-19) para aumentar la migración, incluso hacia Estados Unidos.
La adaptación al cambio climático para ayudar a las comunidades vulnerables debería ser un objetivo fundamental de la administración Biden, en tanto se encuentra elaborando su política para el Triángulo Norte mientras procura abordar las causas fundamentales de la migración. Enfocándose en la equidad económica y social y la justicia climática, el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático en el Triángulo Norte convocó a diversas voces de la región para ofrecer recomendaciones de política acerca de la ayuda estadounidense a la adaptación climática en el Triángulo Norte.
Organizado por el Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano, el Grupo de Trabajo se reunió en tres ocasiones entre septiembre de 2021 y febrero de 2022 para hacer aportaciones a una serie de informes de política. El Grupo de Trabajo incluye entre sus miembros a un grupo diverso de individuos del Triángulo Norte, entre ellos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes, activistas juveniles, destacados exfuncionarios gubernamentales y líderes empresariales, así como expertos técnicos. Para ver la lista completa de los miembros, ver a continuación.
Publicaciones
![]() |
Adaptación al Clima en el Triángulo Norte: cómo Estados Unidos puede fomentar un cambio sostenible y dirigido localmenteJunio de 2022 | Nate Graham, MK Vereen y Allison Woolverton Este informe analiza los principales retos para que los proyectos de adaptación al cambio climático en la región sean más eficaces y sostenibles y esboza recomendaciones para la asistencia de Estados Unidos en cuatro áreas clave: el compromiso con la sociedad civil, el apoyo a la programación educativa y el acceso a la información sobre el clima, el fortalecimiento de la planificación de la adaptación de los gobiernos subnacionales y las asociaciones con el sector privado. |
![]() |
Amenazas de Cambio Climático en el Triángulo Norte: Cómo los Estados Unidos puede apoyar la resiliencia en comunidadesFebrero de 2022 | Lisa Viscidi y MK Vereen Este informe describe los efectos del cambio climático en sectores claves, como la agricultura y la silvicultura, las infraestructuras y la energía, y las finanzas, y examina cómo afecta a las comunidades. |
![]() |
Cambio Climático en el Triángulo del Norte: Recomendaciones para la Asistencia EstadounidenseNoviembre de 2021 Este informe describe los desafíos principales y ofrece recomendaciones generales para la estrategia de Estados Unidos sobre la adaptación al cambio climático en la región. |
Eventos
Miembros del grupo de trabajo
Carolina Amaya Tobar, Miembro, Equipo Clima y Energía, Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
María Eugenia Brizuela de Ávila, Directora, Inversiones Vision;
Ex Ministra de Relaciones Exteriores, El Salvador
Lola Cabnal, Representante, Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala (MICCG)
Frances Colón, Directora de Política Internacional del Clima, Center for American Progress
Graciela Coy, Presidenta, Asociación Ak’ Tenamit
Melvin Cruz, Director Ejecutivo, Fundación Madera Verde
Sergio Guzmán, Gerente de Proyecto, Guatecarbon; Representante, Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP)
Juliette Handal, Ex Presidenta, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP); Ex Ministra de Industria y Comercio, Honduras
Karla Lorena Hernández, Gerente, Empresa Prioritaria de la Red, Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)
Cristina Elizabeth Hernández Díaz, Coordinadora General y Encargada de Diseño y Gestión de Proyectos, Red de Investigadores Ambientales de El Salvador (REDIA)
Susan Kandel, Directora Adjunta, Fundación PRISMA
José Daniel Madrigal, Director de Relaciones Públicas y Miembro Fundador, Sustenta Honduras
Miriam Miranda, Coordinadora, Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Juan Cruz Monticelli, Jefe de la Sección de Energía y Cambio Climático, Organización de Estados Americanos
Ana Patricia Orantes Thomas, Exsecretaria, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN); Fundadora y Codirectora, Movimiento Semilla
Ana R. Ríos, Especialista Senior, Recursos Naturales y Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
María Fernanda Rivera, Presidenta, Consejo Nacional Empresarial (CNE)
Eduardo Stein, Ex Vicepresidente de Guatemala, Representante Especial para los Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región, ONU; Miembro del Diálogo Interamericano
Leyla Zelaya, Coordinadora Nacional, CityAdapt San Salvador
Contenido relacionado
El impacto del cambio climático en el Triángulo Norte24 de septiembre de 2021 | Lisa Viscidi | Voz de América |
||
|
21 de abril de 2021 | Nate Graham, Jamie Dorner & José Daniel Madrigal | Voces |
Patrocinadores
El Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático en el Triángulo del Norte es posible gracias al generoso apoyo de la Open Society Foundations. El Diálogo Interamericano es una organización no partidista profundamente comprometida con la independencia intelectual. Aunque se anima a los donantes a participar en nuestras actividades, los financiadores no influyen ni han influido nunca en nuestras investigaciones o programas. Nuestros directores, miembros, personal y colaboradores representan muchos puntos de vista y nuestras fuentes de financiación son diversas. Todas las contribuciones se ajustan a las directrices internas de los donantes del Diálogo y a las leyes fiscales estadounidenses. El Diálogo es transparente al enumerar todos los donantes en nuestro informe anual y en nuestra página web. Además, los informes 990 están a disposición de cualquier persona u organización que los solicite.
Contacto
Directora, Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas| dstevens@thedialogue.org