Reacciones a PISA 2012 en América Latina

˙ PREAL Blog

Este artículo también está disponible en: Inglés

El 3 de diciembre del 2013 se dieron a conocer los resultados de PISA 2012. De inmediato vinieron las reacciones.  Varios actores – incluyendo a PREAL– reportaron sobre los mensajes principales en cuanto a los países de América Latina. 

Los gobiernos latinoamericanos sacaron comunicados, concedieron entrevistas, e hicieron ruedas de prensa. Los medios de comunicación publicaron los análisis de los expertos, entrevistaron a actores claves, sacaron info-gráficos e hicieron ligas a reportes de la OCDE. Y como PREAL, las organizaciones de la sociedad civil se lanzaron a analizar los números y a informar a quienes estuvieran dispuestos a escuchar sobre las implicaciones de los resultados. El mensaje principal: los ocho países latinoamericanos se ubicaron en el tercio inferior en lectura, matemáticas, y ciencias entre los 65 países que tomaron el examen.

Pero, ¿qué tanto dijeron los gobiernos? ¿Tomaron acciones, presentaron propuestas? Y los medios, ¿se mostraron optimistas, negativos? ¿Cubrieron algo más que solo los rankings? Y las organizaciones de la sociedad civil, ¿ofrecieron soluciones, hicieron llamadas de urgencia para mejorar?

Después de analizar221 artículos de internet cubriendo del 3 de diciembre del 2013 al 30 de marzo del presente para los ocho países latinoamericanos que participaron en PISA 2012 (136 artículos de medios de comunicación, 53 de organizaciones de la sociedad civil, y 32 de gobiernos), pudimos sacar algunas tendencias sobre la cobertura de los resultados del examen. (Para ver metodología de la búsqueda, favor de ir al final del documento.)

Tendencias por contenido:

Sin perder el tiempo: Primero, los tres actores en todos los países cubrieron de una u otra forma los resultados el mismo día en que fueron revelados. Esto puede indicar el interés e importancia que se le da a esta evaluación internacional en la región.

Cantidad y calidad: Incluyendo a todos los países, el actor que más cubrió los resultados fue los medios de comunicación electrónicos, pero también fue el actor menos analítico y crítico.  (Ver Tabla 1). En contraste, el gobierno, a pesar de cubrir en menor cantidad los resultados, fue el actor que entre su cobertura presentó más conexiones entre resultados con programas de gobierno, así como más soluciones para mejorar. La sociedad civil fue el actor que puso más énfasis sobre la urgente necesidad de un cambio para mejorar el estado de la educación.

Spanish Table

Tendencias por actor:

Gobierno- dime tu situación política y te diré tu reacción de los resultados: Una de las tendencias que más se hizo notar fue la de haber una relación entre el estado político en el país y el tono de la cobertura por parte del gobierno.  Por ejemplo, en México, el gobierno aprovechó los resultados para poner al frente y justificar la reforma educativa liderada por el presidente Peña Nieto. En Uruguay, que estaba ante elecciones presidenciales y quizá para mostrar fortaleza, se reportó y enfatizó el despojo del encargado de Educación Secundaria por el mal desempeño del país. En Brasil, quizá por tener que lidiar con otras cuestiones más urgentes en el país, el gobierno cubrió poco los resultados y tan solo mostró rankings, sin presentar mucho análisis crítico, menciones de programas, u soluciones para mejorar. Perú, teniendo un nuevo ministro de educación, fue el país cuyo gobierno puso mayor énfasis a la necesidad de cambios para mejorar los resultados. El gobierno de Colombia se vio más apolítico, y reportó la necesidad de enfocarse en cerrar las brechas regionales y rurales/urbanas.

ONGs – sin quitar el dedo del renglón: En cuanto a la reacción de las organizaciones de la sociedad civil, no hubo mucha sorpresa sobre el tipo de cobertura. Como era de esperarse, este actor fue el que más crítico se mostró ante los resultados, haciendo constantes llamadas sobre la urgencia de mejorar el estado de la educación. El caso de Mexicanos Primero en México es de notarse. Junto con Fundación Lemann en Brasil, su director fue uno de los expertos más insistentes y de los más citados en los medios de comunicación, mostrando un gran esfuerzo de parte de la organización de continuar con el mensaje de necesitar mejorar.

Medios – de todo un poco: Como era de esperarse, este actor fue el que más cubrió los resultados y el que tuvo mayor variedad de tipo de cobertura, a pesar de ser el actor que menos crítico se mostró. Sin embargo, existen menciones especiales de periódicos en línea que se mostraron más insistentes y críticos sobre los resultados.  Colombia y Costa Rica son los que más énfasis le pusieron al bajo desempeño en matemáticas, ligando dicho resultado con bajos prospectos laborales para dichos estudiantes a futuro. En cuanto a cantidad, O Globo de Brasil, La Nación en Argentina y Reforma en México tuvieron, cada uno, más de 25 artículos del 3 de diciembre hasta el 30 de marzo del presente.

Tendencias por país:

Como muestra el Gráfico 1, la mayoría de los países se mostraron críticos y analíticos en su cobertura de los resultados. Brasil y Chile tendieron a ser menos analíticos que los demás países, mientras que Argentina resalta por ser el país que más eludió responsabilidad.

Spanish Graph

¿Las reacciones se contradijeron con los resultados?

Otra de las preguntas que nos hicimos fue si la reacción de los actores estaba alineada con los resultados de PISA. Es decir, ¿se aceptaron los resultados, o se interpretaron de manera distinta?

En general, todos los países latinoamericanos se mostraron críticos de sus resultados, independientemente de la posición del ranking entre ellos y su mejoramiento con respecto a PISA 2009, 2006 y 2003. Por ejemplo, a pesar de que Brasil mejoró en las tres materias y de que Chile y México mejoraron en matemáticas y lectura, estos tres países se enfocaron más en enfatizar su posición baja en relación a los otros 65 países participantes que su mejoría en el tiempo. En el caso de Chile, los tres actores  fueron más allá de la autocrítica y reportaron sobre las iniciativas en el país para aprender de los países que tuvieron mejores resultados en PISA.

Perú y Uruguay se mostraron los más negativos y críticos en cuanto a su desempeño, a pesar de que Perú mostró la mayor mejoría en las calificaciones de lectura entre los países latinoamericanos, y la cuarta más alta entre todos los países participantes. Sin embargo, la reacción de Uruguay estuvo alineada con sus resultados, ya que fue el único país latinoamericano en disminuir en las tres materias. De hecho, la mayoría de la cobertura en Uruguay fue desalentadora.

Costa Rica y Colombia, a pesar de mostrar resultados casi opuestos (Costa Rica no mejoró  en ninguna de las tres áreas, mientras que Colombia fue particularmente exitoso en mejorar el desempeño de los estudiantes de bajo rendimiento), ambos países tuvieron reacciones muy similares. Los dos países se mostraron críticos ante sus resultados, haciendo llamadas para mejorar el estado de la educación y  mostrándose esperanzados en poder lograrlo.

A pesar de la autocrítica, no falto en ningún país cierta justificación por los bajos resultados de parte de los gobiernos. Dentro de esta categoría, Argentina fue el país que menos se autocriticó y que más se justificó, evitando hacer comparaciones con otros países. Entre las razones para explicar su falta de mejoría en las tres materias, hubo mención sobre la variedad de contexto entre países, entre estudiantes,  y entre presupuestos en educación, además del hecho de que añadieron muchos estudiantes al sistema desde la última prueba PISA. No obstante, es importante mencionar que Argentina tuvo varios casos en donde a través de medios de comunicación y algunas organizaciones de la sociedad civil, si hubo autocritica y análisis imparcial.

A pesar de que las conclusiones desprendidas de los 221 artículos encontrados carecen de validez estadística, creemos que son una sólida fuente para ver tendencias sobre el contenido de la cobertura de los resultados de PISA 2012 en América Latina. Saber qué tipo de cobertura está haciendo cada actor ayuda a conocer su imparcialidad, transparencia, y accesibilidad, mejorando la calidad de información sobre el estado de la educación que llega a los ciudadanos de cada país.

Nota sobre metodología:
 
La búsqueda para la cobertura de PISA 2012 en los 8 países latinoamericanos se realizó en dos etapas. En primer lugar, para los tres actores – medios de comunicación, gobierno y sociedad civil – se realizó una búsqueda de google en cada país con las palabras clave en español (Resultados PISA 2012 + nombre del país) cubriendo las fechas del 03 de diciembre 2013 en adelante. La información se recopiló entre el 27 de enero hasta el 30 de marzo del 2014. Sólo los resultados obtenidos en las primeros tres páginas principales de Google fueron incluidos.
 
En segundo lugar, la cobertura se obtuvo buscando directamente en los tres diarios electrónicos y tres ONGs educativas principales del país (de acuerdo a conocimientos de PREAL). Para búsqueda directa del gobierno, se buscó dentro de las páginas del Ministerio de educación. Esta segunda etapa de búsqueda no fue exhaustiva, ya que uno de los objetivos era saber si la cobertura de los resultados de PISA en los países era de fácil acceso. Por las búsquedas directas que devolvieron muchos resultados en un sitio web particular, analizamos los primeros tres artículos y notamos el número y fechas de los restantes.Ninguna cobertura internacional de los resultados de PISA fue incluida en la búsqueda.
 
Las preguntas utilizadas para clasificar el contenido en los artículos encontrados fueron los siguientes: ¿Cómo se comparan los resultados previos de PISA? ¿Cómo se comparan los resultados con otros países? ¿Están vinculando resultados o información con las políticas o programas de los países? ¿Cuál es el tono de la cobertura (crítica, neutra, negativa, alentadora, informativa, entre otros)¿Se mencionaron soluciones? ¿Hay un llamado a la necesidad de cambiar / mejorar las políticas actuales?
 

Suggested Content

Brasil lanza su primer Informe de Progreso Educativo

Este artículo también está disponible en: Inglés Nos complace compartir el primer informe de progreso educativo en Brasil, Saindo da inércia? (¿Saliendo de la inercia?), producido por la Fundación Lemann en colaboración con PREAL.

˙

Lo que nos dice el SERCE

Este artículo también está disponible en: Inglés Nos complace compartir con ustedes una presentación preparada por PREAL para resaltar los principales hallazgos de la segunda evaluación de desempeño de los estudiantes realizada en América Latina y el Caribe (SERCE), organizada por la UNESCO en el 2006 y publicada a mediados…

˙

Análisis de SERCE

Este artículo también está disponible en: Inglés Nos complace compartir con ustedes los boletines número 5 y 6 del Observatorio de Políticas Regionales de Evaluación Educativa del Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación de PREAL.

˙