México: Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia

Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que suscribieron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los participantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento; (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.

Para medir el avance de los países hacia el cumplimiento de estos acuerdos, el Diálogo Interamericano está coordinando la producción de una serie de Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia en distintos países. Los informes, que están siendo elaborados de manera independiente por organizaciones de sociedad civil en cada país, medirán el avance en áreas específicas comunes y expondrán los avances y desafíos en las políticas de primera infancia a nivel nacional.

En México, la reforma constitucional de mayo del 2019 que establece que el Estado debe garantizar la educación inicial de las niñas y los niños de cero a tres años, es un avance al poner la primera infancia como un tema de importancia constitucional. Pero, el principal desafío de México es convertir este principio en realidad, a través de una política pública intersectorial coherente, consistente y financiada, que permita implementar adecuadamente los estándares de calidad de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), que asegure la realización de las encuestas de medición de forma periódica y sistemática, y que profundice el diálogo con iniciativas como el Pacto por la Primera Infancia que han impulsado la agenda de la primera infancia en acciones concretas.

A continuación, se presenta el Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia de México, elaborado por Mexicanos Primero. Para el desarrollo de este informe se contó con la revisión y comentarios del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

México ha avanzado en colocar el tema de la primera infancia en la agenda del gobierno e incorporar aspectos de las cuatro áreas destacadas en la Agenda Regional, principalmente a través de un Pacto por la Primera Infancia. Estos logros son fundamentales dada la amplitud y diversidad del país, donde continúa siendo un desafío atender a toda la población de la primera infancia mexicana. Se observa que hay importantes espacios para avanzar en los temas de la agenda como en la creación de una política pública intersectorial con financiamiento transparente, medición de calidad en cada componente de la Ruta Integral de Atenciones, establecer encuestas periódicas y financiadas con el debido énfasis en la generación de información para políticas públicas para la primera infancia y finalmente mantener mecanismos permanentes de diálogo entre las organizaciones de sociedad civil y las autoridades gubernamentales.   

Algunos de los mensajes clave:

Intersectorialidad y financiamiento: México está muy avanzado en sus cuerpos legales sobre la primera infancia, pero no cuenta con una política nacional para su desarrollo integral. Aunque hay avances esperanzadores, se requiere mayor claridad normativa o concordancia de atribuciones entre los entes públicos, presupuestos específicos y detallados, así como sistemas de indicadores de alcance nacional. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, una reforma constitucional recién aprobada en mayo del 2019, estableció que el Estado debe garantizar la educación inicial (cero a tres años). Otros esfuerzos destacados son la Comisión para la Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)  y el Pacto por la Primera Infancia. En relación con el financiamiento, en el 2012 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incluyó un anexo transparentando los fondos destinados a la atención de los niños y jóvenes, sin embargo, mostró que no hay manera de desagregar los montos por distintos grupos de edades. Por lo cual, es necesario construir esquemas transparentes que permitan conocer cómo, en qué, cuánto y dónde se gastan los recursos para la primera infancia.

Calidad de los servicios de desarrollo infantil: Los estándares de calidad existentes se centran en educación y salud. Se reconoce que, por la cultura organizacional, el establecimiento de estándares de calidad ha sido más complejo; sin embargo, se observa un avance hacia una visión más integral y centrada en los derechos de los niños más que en la mera eficacia formal del servicio. La comisión para la primera infancia avanzará en la definición de estándares de calidad para cada una de las atenciones de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), para lo que contará con el apoyo de UNICEF. El principal reto que enfrenta México es contar con una buena definición de la calidad de los servicios y que sea realmente implementable.

La medición del desarrollo infantil: En México se han realizado dos encuestas que contienen indicadores de desarrollo infantil: la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM). También en el 2010 se empezó la adopción de la Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) que monitorea el desarrollo cognitivo, personal/social, adaptativo, motor y más. Toda esta información permitiría identificar el impacto en las diversas intervenciones en la variedad de condiciones locales que caracteriza México. Por lo cual, el principal reto que se enfrenta es la realización periódica y sistemática de las encuestas con un presupuesto asignado y permanente, con indicadores específicos sobre el desarrollo infantil para evaluar el impacto y la pertinencia de los programas enfocados en este grupo etario.

Colaboración y alianzas: En el 2016 se conformó el Pacto por la Primera Infancia, que tiene como objetivo hacer del Desarrollo Integral de la Primera Infancia una prioridad en la agenda del gobierno incluyendo metas e indicadores que permitan medir el cumplimiento de las mismas; centrando el esfuerzo en lograr que una Política para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia basada en el principio del cuidado cariñoso y sensible fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo. Uno de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones de sociedad civil, académicos, empresarios y otros, es lograr mecanismos permanentes de diálogo con las autoridades gubernamentales para reforzar la importancia de enfocar esfuerzos en la primera infancia. Otro reto es el fortalecimiento de los espacios de coordinación dentro del gobierno.

Siga nuestro informe online con #InformePrimeraInfanciaMexico

Descargue el informe completo abajo.

Downloads


Related Links


Suggested Content