Medios y democracia en las Américas IV – Superar la desconfianza en los medios de comunicación

This post is also available in: English 

Blue wash over the profile images of panelists and moderators from the online conference

El 16 de marzo de 2021, el Diálogo Interamericano, Fundamedios y el Instituto de Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami, organizaron Medios y democracia en las Américas IV, una conferencia que unió periodistas, académicos, e investigadores de Latinoamérica y Estados Unidos. Los dos paneles discutieron la importancia del rol de la prensa para proteger las normas democráticas y cómo la desconfianza en los medios, alentada por retórica estigmatizante, ha resultado en ambientes hostiles de trabajo para periodistas. En sus comentarios de bienvenida, Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, enfatizó el tema de la conferencia de restaurar la confianza en los medios de comunicación, y agradeció a las diversas organizaciones de sociedad civil que ayudaron a planear el evento y proveer un foro para estas importantes discusiones. Karin Wilkins, Decana del Departamento de Comunicación de la Universidad de Miami, alentó a la audiencia en sus comentarios de apertura a que analizaran los matices importantes entre desconfianza, apatía y escepticismo, y cómo reconocer estas diferencias puede ayudarnos a mejorar nuestro análisis de cómo la desconfianza en los medios se presenta en diferentes contextos. A través de la conferencia, los panelistas tuvieron la oportunidad de discutir estos temas complejos y proponer soluciones para mejorar las protecciones a los periodistas y restaurar confianza en los medios de comunicación.

El primer panel – La perspectiva de los periodistas sobre la desconfianza de los medios – incluyó comentarios de María Sol Borja, Editora Asociada y Editora Política de GK, Maritza Félix, periodista de Conecta Arizona, Mc Nelly Torres, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, y Mauricio Weibel, periodista en el Centro de Investigación Periodística (CIPER). Este panel fue moderado por Dagmar Thiel, Directora de la oficina de Estados Unidos de Fundamedios. La discusión se enfocó en cómo la retórica estigmatizante puede afectar la credibilidad de los periodistas y los medios de comunicación.

Después de la crisis política en Ecuador en octubre de 2019, Fundamedios registró 115 ataques que contribuían a actitudes hostiles en contra de la prensa. Sol Borja explicó que estos ataques no venían solamente de la policía o de fuerzas gubernamentales, pero también de manifestantes, lo cual creó un ambiente en el cual la prensa era tachada como universalmente corrupta y como un actor inherentemente político. Mauricio Webel de Chile argumentó que las crisis institucionales que han estado enfrentando los países latinoamericanos se relacionan a esta desconfianza en los medios. Para Weibel, “la prensa no solo tendrá que luchar contra el descontento ciudadano sino también contra las élites políticas que han capturado al Estado”, creando un enemigo en común en estas situaciones altamente polarizadas. También señaló que es igualmente importante promover la pluralidad y transparencia de los medios, en la cual una “unión de medios puede dar oportunidades a levantar la voz de la ciudadanía, porque todos los medios son necesarios en una democracia, de forma equilibrada”.

Maritza Félix y Mc Nelly Torres discutieron como sus identidades como mujeres hispanas en Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump ha contribuido al estigma y la discriminación en su trabajo. Félix, que trabaja en Arizona, compartió que “con muchos políticos conservadores a los que he entrevistado, me ha tocado ser desafiante porque soy todo lo que quieren eliminar de su país: soy mexicana, mi primera lengua es el español y gano en dólares”. Torres enfatizó que la retórica del previo presidente estadounidense en relación a la prensa ha contribuido a esta estigmatización alarmante, señalando que en el 2019, el 33 por ciento de los estadounidenses estaban de acuerdo con los comentarios del presidente Trump acerca de la prensa y como son los “enemigos del pueblo”. En la caracterización de los medios ecuatorianos como una “prensa corrupta”, el concepto de “noticias falsas” se ha vuelto más popular en Estados Unidos, demostrando que la desconfianza creciente en contra de los medios es un problema que transciende fronteras.

El segundo panel – El camino para restablecer la confianza – incluyó comentarios de Sallie Hughes, Decana Asociada para Iniciativas Globales del Departamento de Comunicación de la Universidad de Miami; Tai Nalon, Cofundadora y CEO de Aos Fatos; María Teresa Ronderos, Directora y Cofundadora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Silvio Waisbord, Director y Profesor del Departamento de Medios y Asuntos Públicos de George Washington University, y moderación de Michael Camilleri, Director del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell del Diálogo Interamericano.

Hughes comenzó explicando que esta crisis de desconfianza, a pesar de haberse agudizado, no es para nada reciente en la región, y surge como consecuencia de décadas de procesos democráticos fallidos o imperfectos que han resultado en expectativas más bajas de transparencia y participación ciudadana. Ronderos estuvo de acuerdo, indicando que los medios tradicionales en Latinoamérica están asociados usualmente con las élites políticas y económicas, y que han defendido gobiernos que han sido injustos con sus pueblos. Por lo tanto, los medios de comunicación mas visibles han sido asociados con gobiernos impopulares, lo cual resulta en que el reportaje de estos medios sea impopular por su asociación. Ella sugirió que apoyar a medios experimentales e independientes puede fomentar un ambiente mediático más diverso, en el cual los ciudadanos tienen acceso a información fuera de los medios tradicionales.

Nalon ofreció una imagen del contexto para los medios en Brasil, y cómo, para ella, la desconfianza en los medios está relacionada no solo con las crisis institucionales y la polarización, pero con la politización de los medios, en el cual los gobiernos se aprovechan de la desconfianza existente para alentar a sus simpatizantes de que no consideren seriamente a cualquier medio que no sea favorable para su visión política. Waisbord comparó esta situación con Estados Unidos, y como las tendencias políticas también afectan la confianza en los medios, en el cual los afiliados del partido Democrático señalan tener más confianza en los medios que los afiliados del partido Republicano. En lo que los medios se politizan, los ciudadanos incrementan su afinidad por su ecosistema ideológico particular, lo cual crea oportunidades para la desinformación.

Los panelistas también propusieron algunas soluciones para apoyar a los medios y mejorar los estándares periodísticos y así construir más confianza con el público en general. Hughes sugirió que las universidades pueden tener un rol más activo en este proceso, y dar concesiones a los medios para “involucrarse más en espacios y prácticas investigativas”. Nalon enfatizó cómo incrementar la confianza en los medios solo se puede lograr con el uso de metodologías transparentes,  y esto ayudando a los ciudadanos a analizar la información que se les presenta con más confianza.

En conclusión, la conferencia reunió a ocho contribuyentes de cinco países, y ofreció a los periodistas de la región una oportunidad para compartir sus experiencias, analizar los factores que han contribuido a la desconfianza en los medios, al igual que proponer soluciones que podrían ayudar a la prensa a cumplir su rol importante de ser un contrapoder, apoyar normas democráticas y salvaguardar los derechos humanos.

VEA LA GRABACIÓN DE LA CONFERENCIA COMPLETA AQUÍ:


Suggested Content