Los migrantes nicaragüenses en Costa Rica: Vulnerabilidad e implicaciones de su integración
La migración de Nicaragua hacia Costa Rica no es algo sin precedente. De hecho, en los últimos cincuenta años, hay seis ciclos migratorios que han marcado las llegadas de nicaragüenses a la tierra costarricense. El último ciclo empezó en 2018 con una crisis política que sigue hasta el día. Los datos muestran que la migración creció en 100,000 personas entre 2017 y 2021. Pero ¿cómo es la vida que encuentran los migrantes en Costa Rica? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan para integrarse y cómo les sigue afectando haber salido de Nicaragua durante una crisis política, comparado con los otros ciclos?
Este informe presenta los resultados de un estudio comparativo sobre nicaragüenses que llegaron a Costa Rica antes y después del periodo de la crisis política de abril 2018. El análisis muestra tendencias de acuerdo con las causas de su migración, la incorporación e integración, el vínculo con Nicaragua y perspectivas hacia el futuro.
MENSAJES CLAVE:
Comparados con los que llegaron antes del 2018, un mayor porcentaje de los que emigraron después de la crisis dicen que volverán a Nicaragua.
No hay diferencias entre cómo sienten que han sido recibidos los que emigraron antes y después de la crisis, pero los que llevan más tiempo hacen mayor uso del sistema de servicios públicos.
Los niveles de ingreso no aumentan con más tiempo en el país y los nicaragüenses trabajan en ocupaciones predominantemente de baja calificación y con poca movilidad laboral.
Tres cuartos de los inmigrantes no poseen ahorro y solamente un tercio tiene una cuenta bancaria.
En general, usando tres criterios mínimos de estabilidad o integración, menos del 15 por ciento muestran ser integrados y la mayoría exhiben una situación de precariedad.
A pesar de su precariedad, mantienen fuertes vínculos con Nicaragua a través del envío de remesas y por mantenerse en contacto con familiares y fuentes de información sobre la situación en Nicaragua.
Aunque en los últimos años la migración mexicana hacia Estados Unidos ha caído notablemente, las remesas no sólo se han mantenido estables, sino que crecieron un 8.8% en 2016. Las razones principales se deben a tres factores claves. Primero, el aumento en el número de mexicanos que envía dinero. Segundo, el uso de sistemas electrónicos para envío de dinero y, tercero, las tasas de cambio.
El jueves 16 de febrero, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) presentó los resultados de la Encuesta sobre Migración Internacional de personas guatemaltecas y Remesas. La encuesta se realizó a más de 3,000 familias en 170 municipios de Guatemala para definir un perfil del migrante guatemalteco en el exterior, las características de los migrantes de retorno, así como el volumen y uso que se le da a las remesas.
En este episodio de Foro Interamericano, Gonzalo Abarca entrevistó a Michael Camilleri, director del programa de estado de derecho Peter D. Bell del Diálogo Interamericano, y al Embajador Jaime Aparicio, ex-presidente del comite jurídico interamericano de la OEA y ex-secretario ejecutivo de la Cumbre de las Americas. Los participantes analizaron las dificultades de la OEA en responder a las crisis democráticas en America Latina.