Políticas de primera infancia en América Latina: Informes de progreso en la implementación de la Agenda Regional

This post is also available in: English 

Tapa Informe Regional Tapa Informe Regional

Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que suscribieron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los participantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento, (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas

Tras este acuerdo y con el fin de medir el avance del cumplimiento de los acuerdos de la agenda, se desarrolló de manera colaborativa, un instrumento para evaluar el estado de las políticas de primera infancia usando como referencia los acuerdos de la Declaración de Bogotá. Durante los años 2018 y 2020, centros de investigación de diez países junto al Programa de Educación del Diálogo Interamericano elaboraron informes nacionales que permiten monitorear el avance del cumplimiento de los acuerdos de la agenda de cada país en el tiempo.  

En 2020, el Diálogo Interamericano publicó el Primer Informe Regional, que sintetiza los resultados principales de estos diez informes en torno a los cuatro acuerdos, reconociendo las oportunidades de mejora y sobre todo destacando las fortalezas que tienen los diferentes países en cada una de las áreas. 

En 2023, se decidió invitar a los países firmantes de la agenda a evaluar el progreso en la implementación de los acuerdos. Con el mismo instrumento utilizado entre 2018 y 2020, a través de un proceso participativo, ocho países (Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana) desarrollaron su segundo informe nacional (2024) que les permitió observar el avance del cumplimiento de los acuerdos de la agenda en el tiempo.

El Segundo Informe analiza los principales resultados de estos ocho informes que dan cuenta de los cambios, avances, retrocesos y estancamientos de los últimos cuatro años. Este informe regional tiene como objetivo informar a los gobiernos y a la ciudadanía sobre el estado de las políticas de primera infancia y el cumplimiento de cada acuerdo de la Declaración de Bogotá, así como destacar buenas iniciativas que pudieran servir de ejemplo para los demás países.

Lea el Informe de políticas de primera infancia

ALGUNOS DE LOS MENSAJES CLAVE:

Intersectorialidad y financiamiento: A nivel de coordinación y liderazgo de las políticas de primera infancia en la región vemos, por un lado, la creación de nuevas instituciones como subsecretarías y gabinetes y, por otro lado, el debilitamiento de las instituciones rectoras de las políticas en ciertos países. Algo común en la mayoría de los reportes es la percepción de falta de poder político de las instituciones coordinadoras de las políticas. El contar con un liderazgo efectivo y con poder político que trascienda los cambios de administración constituiría el mayor desafío en el cumplimiento de este acuerdo.

Calidad de los servicios de desarrollo infantil: Los desafíos para garantizar prestaciones de calidad para la primera infancia en los países de América Latina son múltiples y complejos. Un aspecto crítico es asegurar personal calificado, lo cual requiere el establecimiento de estándares de formación sólidos y coherentes, así como políticas de cualificación y acompañamiento continuo. Esto es esencial para mantener y mejorar la calidad de los servicios prestados. Sin embargo, ningún país ha identificado un progreso claro en los últimos años.

La medición del desarrollo infantil: El monitoreo del desarrollo infantil temprano en América Latina enfrenta varios desafíos. La capacitación de los evaluadores es esencial para asegurar la calidad y consistencia de los datos recolectados; sin evaluadores bien entrenados, las mediciones pueden no ser fiables ni comparables entre regiones. Otro desafío significativo es la sistematización de los datos y su uso para informar políticas públicas; los datos deben integrarse y ser analizados de manera coherente para que puedan ser utilizados efectivamente en la formulación y evaluación de políticas. Además, es crucial actualizar los instrumentos de medición del desarrollo infantil temprano; estos deben reflejar las últimas investigaciones y ser adecuados para los contextos locales para garantizar la relevancia y precisión de las evaluaciones.

Colaboración y alianzas: Desde 2018, se observa un panorama mixto en la colaboración entre la sociedad civil y los gobiernos en materia de políticas de primera infancia en América Latina. Aunque las políticas integrales en la región aún carecen de mecanismos de participación vinculante de la sociedad civil, se han fortalecido las redes de primera infancia y su capacidad de abogacía, lo que ha impactado positivamente en las políticas públicas. Considerando los desafíos comunes de la región, en 2023 se formó Somos Crianza, una coalición latinoamericana que reúne redes de primera infancia de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Guatemala, México y Perú.

DESCARGUE EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

Downloads


Related Links


Suggested Content

Primera infancia evento

Los Paquetes de Presetaciones a la Primera Infancia en América Latina

¿Cómo han adaptado los países de América Latina los paquetes de prestaciones a la primera infancia durante la crisis de Covid-19? El 18 de junio, este seminario virtual exploró la forma en que los líderes de la región han diseñado e implementado recursos para los niños durante la pandemia.

˙