La transformación policial en América Latina para el 2030

¿Cómo se encuentran actualmente las instituciones policiales en América Latina, y cómo serán en el 2030? Pese a los intentos reformistas, la mayoría de las policías latinoamericanas conservan la rigidez burocrática, la opacidad y, en muchos casos, la propensión al abuso de autoridad de los tiempos anteriores al retorno de la democracia. Como resultado, las organizaciones policiales casi siempre se quedan cortas de las expectativas de la ciudadanía en un contexto definido por crecientes demandas ciudadanas y por inéditas amenazas—notablemente del crimen organizado—que dejan al descubierto las debilidades de la institución y, en ocasiones, potencian sus peores rasgos. No obstante, en algunos países existen cambios modestos que representan una potencial hoja de ruta hacía el progreso futuro, entre ellos la desmilitarización de la policía (con unas notables excepciones) y la voluntad de experimentar con nuevas formas de relaciones entre la policía y la sociedad, o prácticas de “policía comunitaria.” 

 

Hallazgos claves:

Las tendencias y los desafíos más importantes que determinarán las características de las policías latinoamericanas para el 2030 son: 

  • El crimen organizado y la militarización de la seguridad interior
  • El dilema de centralizar o descentralizar las tareas policiales
  • La orientación comunitaria de la policía
  • Los procesos de incorporación, formación, y condiciones laborales
  • La adopción de tecnología y sistemas de información
  • Transparencia policial y legitimidad ciudadana  

Downloads


Suggested Content

Panelist at the Salvador Event

La democracia asediada: La región ante la popularidad de Bukele

En un evento presencial organizado por el Diálogo Interamericano, junto con CESCOS (Center for the Study of Contemporary Open Societies) y la Universidad ORT en Uruguay, se analizó la popularidad del Presidente Bukele a pesar de las denuncias de abusos cometidos en el contexto del estado de excepción adoptado en el país, el impacto de las políticas de seguridad punitivistas en el Estado de derecho, los intentos de exportar el modelo de Bukele a la región, así como posibles estrategias para contrarrestar las políticas de seguridad abusivas.  

˙