Foro sobre la Educación Inicial en Colombia: Primera Sesión

Primera sesión Foro sobre la Educación Inicial en Colombia

El 25 de mayo, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Diálogo Interamericano, el Centro de Estudios de la Primera de Infancia de Chile (CEPI), y con el apoyo de la Fundación LEGO convocaron la primera sesión de dos webinars acerca de la calidad de la educación inicial en Colombia en contextos de crisis.

La primera sesión inició con palabras de bienvenida de parte de Diana Ibeth Urueña, asesora de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano. El evento contó con la participación de Carlos Velasco Sánchez, subsecretario de Primera Infancia de la Alcaldía Distrital de Cali; Nury Bermúdez Rincón, Entidad Administrativa del Servicio Iglesia Centro Cristiano en Amazonas; Juan Diego Cardona Restrepo, subsecretario de Calidad Educativa en Antioquia; Sandra Marcela Durán Chiappe, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional; y Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, consultora de referencia para UNICEF.

En este primer encuentro se buscó conocer el trabajo que las entidades territoriales han realizado en el contexto de la pandemia a fin de implementar estrategias concretas aplicadas al trabajo con familias y talento humano de los servicios de educación inicial y preescolar.

Carlos Velasco Sánchez dio inicio al panel con su intervención sobre el nuevo modelo educativo que está siendo implementado en Cali, llamado “Vivir, crecer y transformar con cariño para la primera infancia”, o “Modelo Cariño”. Todavía en su fase piloto, este modelo tiene cinco componentes: pedagógico, salud, social, cultural y étnico. El mismo invita a pensar en la ciudad a través de los ojos del niño, apostando por componentes pedagógicos como huertas urbanas, invitando a la “posibilidad de que el niño pueda volver a contar su historia, con sus propias palabras”. También, el modelo se basa en alianzas fuertes con las familias y la comunidad, guiándolos hacia la corresponsabilidad de apoyo a los niños y niñas. Velasco Sánchez también comentó que durante la pandemia, la virtualidad con todos sus retos, fue una herramienta clave para fomentar el acceso y comunicación a los niños y niñas. Aunque la virtualidad logró conectar a las familias con los docentes, permitiendo que la educación continuase, esto no reemplaza la importancia de los encuentros presenciales para la interacción entre pares.

Continuó Juan Diego Cardona Restrepo, presentando sobre la educación inicial de calidad en Antioquia. Cardona Restrepo primero resaltó los múltiples desafíos presentados por la educación virtual, incluyendo la ausencia de los materiales educativos necesarios y el desconocimiento de cómo apoyar ante necesidades diversas a las familias. Estos retos resaltaron la carencia de adaptabilidad al cambio, lo cual indica una necesidad de repensar las prácticas pedagógicas, para que sean más flexibles e innovadoras. También, estas prácticas pedagógicas deben incorporar el rol crucial de las familias en el proceso de desarrollo del niño o niña. En respuesta a estos desafíos, algunas de las acciones tomadas en Antioquia fueron la creación e implementación de guías de pensamiento lógico y crítico de auto-aplicación con acompañamiento del adulto cuidador, al igual que el envío de kits para el desarrollo de habilidades. También, se diseñaron clases asistidas por televisión, con el programan “Profes Melos”, acompañado con guías y actividades. Un aspecto clave fue el apoyo a los docentes, enfrentando el traslado de la escuela al hogar. Cardona Restrepo, al igual que Velasco Sánchez, resaltó la importancia del fortalecimiento de la familia como entorno protector, en colaboración con el docente.

Luego, Nury Bermúdez Rincón compartió los retos y estrategias en Amazonas. Como mayores retos mencionó la falta de conectividad y analfabetismo en la región. También, recalcó que se necesita conscientemente empoderar a las familias sobre su rol como participantes activos en la educación y desarrollo de los niños, haciendo de este tema del rol de la familia un recurrente en las tres intervenciones. Como estrategias compartió el uso de medios alternativos a través de mensajes con la comunidad indígena, el uso de la emisora del municipio para mayor alcance y la entrega de materiales a las comunidades, resaltando el apoyo de la fuerza aérea para llegar a estas.

Por último, las dos comentaristas del panel final, Sandra Marcela Durán Chiappe y Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, se concentraron en la relevancia de garantizar el derecho a la educación inicial. Reconocieron la triada en educación infantil: agentes educativos, las familias y la infancia. Resaltaron la importancia de trabajar estos vínculos a través del acompañamiento con estrategias intencionadas. Mirando a futuro, reconocieron que la diversidad de experiencias culturales presenta una enorme riqueza como punto de partida para el diseño de estrategias oportunas y pertinentes. También recalcaron la importancia de la resignificación de los actores claves en el proceso de desarrollo integral en la primera infancia, ampliándose hacia las familias como protagonistas y la comunidad como un espacio central donde los líderes juegan un rol crítico. Para terminar, surgió como pregunta central cómo estos aprendizajes, innovaciones, flexibilidad y pertinencia serán incorporados en una nueva forma de trabajo y mejor calidad para la educación inicial.

VEA LA GRABACIÓN DEL EVENTO AQUÍ:


Related Links


Suggested Content

Chile: Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia

Si bien Chile cuenta con una política de desarrollo nacional con reconocimiento legal y sostenibilidad institucional, así como con mecanismos de evaluación del desarrollo de la primera infancia, queda mucho por hacer para mejorar la articulación interministerial, la efectividad de los estándares de calidad, el uso efectivo de los datos de las mediciones de desarrollo infantil, y la colaboración formal entre distintos actores.

˙