Estrategias de educación y tecnología – Aprendizajes y oportunidades en América Latina

This post is also available in: English 

foto de una estudiante con un ipad y la foto de los panelistas Julia M Cameron / Pexels / CCO

El 30 de junio, el programa de educación del Diálogo Interamericano y el Banco Mundial convocaron un evento en línea para presentar la nueva estrategia de tecnología educativa, Reimaginar las conexiones entre las personas – Tecnología e innovación educativa en el Banco Mundial, y discutir las experiencias de Brasil, Colombia, Panamá y Uruguay implementando planes innovadores de tecnologías educativas para responder a desafíos de corto y largo plazo.  

El encuentro virtual contó con palabras de bienvenida de Jaime Saavedra, director global de educación del Banco Mundial; Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de educación en América Latina del Banco Mundial y; Ariel Fiszbein, director del programa de educación del Diálogo Interamericano. También contó con la participación de Robert Hawkins, especialista senior de política en educación y tecnología y líder global en tecnología e innovación en educación del Banco Mundial; Edna Cristina Bonilla Sebá, secretaria de educación de Bogotá (Colombia); Ana Caroline Santos Calazans Vilasboas, directora de articulación y apoyo a redes de educación básica del Ministerio de Educación de Brasil; Leandro Folgar, presidente del Plan Ceibal de Uruguay y; Maruja Gorday de Villalobos, ministra de educación de Panamá.  

Durante la bienvenida, tanto Jaime Saavedra como Emanuela Di Gropello aludieron a los retos que plantea la brecha digital que existe en América Latina. Recalcaron el sentido de urgencia que debería tener la región, ya que la pandemia ha impactado negativamente en el aprendizaje de los estudiantes, y posicionaron la tecnología como una herramienta estratégica para brindar mayor igualdad de oportunidades. Robert Hawkins presentó la nueva estrategia de tecnología educativa, Reimaginar las conexiones entre las personas – Tecnología e innovación educativa en el Banco Mundial. Además, destacó los cinco principios a considerar en las políticas de tecnología en la educación: preguntar por qué, diseñar y actuar a escala y para todos, empoderar a los docentes, involucrar al ecosistema (ministerios, universidades, sector privado) y usar los datos para impulsar una cultura basada en evidencia.  

Edna Bonilla dio inicio al panel de discusión, compartiendo la experiencia del sistema educativo de Bogotá durante la pandemia. Como contexto, mencionó que Bogotá cuenta con 36,000 docentes y 800,000 estudiantes en escuelas públicas. De estos estudiantes, aproximadamente 350,000 no tenían acceso a la virtualidad. Bonilla también recalcó que las desigualdades y brechas tecnológicas ya existentes se hicieron más visibles con la pandemia. Compartió que vieron cómo los niños y niñas que tenían acceso a la virtualidad avanzaron con el aprendizaje muchísimo más rápido que aquellos sin conexión estable o fácilmente accesible. También, dijo que una de las lecciones más importantes de la pandemia es concentrarse en el desarrollo de las competencias y habilidades tecnológicas de los maestros y los estudiantes. Señaló al docente como el pilar central en el proceso educativo, y mencionó que es clave promover la tecnología como una herramienta que puede potenciar su trabajo.   

Ana Caroline Santos continuó con su intervención sobre los esfuerzos de Brasil en temas de tecnología educativa. Compartió que coincidía con la Secretaria Bonilla en muchos puntos, especialmente sobre los desafíos presentes antes de la pandemia. Sin embargo, dijo que hay nuevas estrategias y oportunidades para responder a estas brechas. En 2017, el Ministerio de Educación de Brasil lanzó el “Programa de Inovação Educação Conectada” (Programa de Innovación en Educación Conectada) basado en cuatro objetivos: una visión clara para una estrategia local y nacional, la formación docente, el ofrecimiento de herramientas tecnológicas a las escuelas y el establecimiento de infraestructura necesaria para sostenerla. Dicho plan sigue en pie y ha servido como marco durante la pandemia. Santos destacó la importancia de cambiar la cultura sobre las prácticas educativas tradicionales, incorporando la tecnología a la educación. También, señaló que hay muchos desafíos que afrontar, alianzas público-privadas que formar y, en general, mucho por hacer por la educación en la región.  

Continuó Leandro Folgar, quien centró su intervención en los esfuerzos, logros y desafíos que ha tenido Plan Ceibal en Uruguay. Mencionó que Uruguay como país, tiene más o menos la misma cantidad de estudiantes que Bogotá. Al comparar los dos, resaltó la importancia de la tecnología en países con más población—el cual tal vez no sea el caso de Uruguay, pero sí de otras naciones de la región. Uruguay comenzó la reapertura de escuelas relativamente temprano; desde abril del 2020 de manera paulatina, priorizando centros educativos de entornos rurales y luego establecimientos educacionales de contextos socioeconómicos más vulnerables. Desde sus inicios en 2007, Plan Ceibal ha brindado dispositivos electrónicos a los estudiantes de la educación pública, llegando a la totalidad de ellos en el 2019. A pesar de contar con un computador por estudiante, la pandemia presentó desafíos de conectividad, especialmente en cuanto a la velocidad de conexión.

Por último, Maruja Gorday de Villalobos compartió los retos y las estrategias implementadas por el Ministerio de Educación de Panamá durante la pandemia. El sistema educativo panameño cuenta con aproximadamente 868,000 estudiantes. Apenas comenzó la pandemia, el ministerio formó alianzas estratégicas, con ONGs, el sector privado y universidades, para facilitar el acceso a TV, radios, plataformas educativas, entre otros, y poder continuar con la educación. La ministra recalcó que el acceso estable a la conectividad es un factor de desigualdad en su país, por lo cual el ministerio tuvo que implementar tres soluciones de aprendizaje remoto destinadas a alumnos de distintas realidades: para aquellos con conectividad utilizaron el internet, dispositivos y plataformas virtuales; para aquellos sin conectividad utilizaron radio, TV y guías de aprendizaje y; para aquellos de muy difícil acceso (comarcas indígenas, por ejemplo) utilizaron radio y guías impresas. Gorday de Villalobos también compartió diversas lecciones, por ejemplo, la importancia de las alianzas estratégicas, fortalecer las herramientas existentes, contar con producción y digitalización de material educativo y apoyar la formación de competencias digitales de los docentes, entre otras.  

Para finalizar el evento se discutieron lecciones aprendidas de la pandemia y recomendaciones a futuro. Fiszbein les preguntó a los panelistas, “¿qué aspiran a que sea distinto, en la educación post pandemia?” Indicaron que, de ahora en adelante, es crucial combinar la presencialidad y virtualidad (implementar modelos híbridos) e incorporar la tecnología de manera efectiva en la educación presencial. Los panelistas concluyeron que esperan que la visibilidad que ha tomado la educación se mantenga más allá de la pandemia, para lograr priorizar la educación en la agenda de los gobiernos de la región.  

VEA LA GRABACIÓN DEL EVENTO AQUÍ:


Related Links


Suggested Content