
La agenda de transformación digital en educación superior en la post-pandemia
El informe destaca las oportunidades y las barreras principales a las que se enfrentan las instituciones de educación superior latinoamericanas en la post-pandemia.
Este artículo también está disponible en: Inglés
Hoy por hoy no cabe duda de que el futuro de América Latina depende en gran medida de la forma en que se enfrenten y manejen los desafíos globales. Las aceleradas y fundamentales transformaciones en materia de condiciones climáticas, tecnologías de la información y métodos de comunicación tienen efectos que hacen evidente hasta qué punto el destino de la región está sujeto a fenómenos que ocurren fuera de sus fronteras.
Sin embargo, mientras gobiernos, empresas, instituciones financieras internacionales y sociedad civil del mundo entero prestan cada vez más atención a las tendencias globales a largo plazo, los países latinoamericanos siguen inmersos en su coyuntura interna, limitándose a mantener una conducta reactiva ante el acontecer internacional.
En América Latina hay pocas instituciones dedicadas a recopilar, investigar y analizar los datos y la información existente para entender las tendencias globales, adelantarse a cambios profundos e integrarlos al diseño de las políticas públicas. Avanzar en este sentido podría llevar a mejores resultados que ayudarían a mitigar el daño ambiental, a reforzar la seguridad y a alcanzar la tan ansiada prosperidad.
En este marco, en 2011 el Diálogo Interamericano, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, lanzó la iniciativa Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina, propuesta que cuenta con la notable dirección y liderazgo intelectual de Sergio Bitar. Economista de profesión e investigador senior del Diálogo Interamericano, Bitar fue senador y ministro de varios gobiernos chilenos. Por su vasta trayectoria tanto en política como en gestión pública, Bitar está particularmente calificado para encabezar esta labor.
Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de los expertos e instituciones de la región de analizar estratégicamente los principales desafíos globales a los que América Latina se enfrenta.
En el presente informe, Bitar profundiza en la labor realizada durante casi una década, con énfasis en el futuro del trabajo en América Latina. Tras un exhaustivo análisis de los estudios existentes en torno a esta cada vez más trascendental temática, Bitar extrae conclusiones útiles para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones políticas. La idea es que América Latina se pueda preparar mejor para enfrentar y aprovechar el cambio global a fin de potenciar su desarrollo social y económico.
El informe analiza las distintas situaciones que pueden surgir de las transformaciones en materia de tecnología, digitalización, automatización, inteligencia artificial, derecho laboral y ordenamiento institucional, así como las competencias necesarias para sobrevivir en un futuro. Bitar propone además un conjunto de políticas que América Latina debe impulsar hoy para prevenir posibles efectos negativos más adelante, tales como programas masivos de formación y educación digital y medidas de protección social para los trabajadores durante el período de transición.
Cierto es que la transformación digital puede ampliar la brecha con los países desarrollados, pero bien manejada también podría ser una oportunidad para dar un salto adelante, potenciar la innovación tecnológica y diversificar la estructura productiva de América Latina. El aumento en productividad, por ejemplo, mediante el llamado “dividendo digital” podría ser significativo.
Agradecemos a Sergio Bitar su trabajo pionero en el ámbito de las tendencias globales y esperamos que su informe impulse un debate constructivo en torno al futuro de América Latina. Expresamos también nuestro agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo por su apoyo a esta iniciativa.
Michael Shifter
Presidente
Siga el programa de tendencias mundiales y el futuro de América Latina en @The_Dialogue y con el hashtag #GlobalTrends |
El informe destaca las oportunidades y las barreras principales a las que se enfrentan las instituciones de educación superior latinoamericanas en la post-pandemia.
Un estudio con el objetivo de averiguar el impacto de la pandemia sobre las estrategias digitales que las IES en la región ya venían desarrollando. Este informe documenta y analiza los resultados de una encuesta regional aplicada a 178 IES, la cual se llevó a cabo en 2021 y 2022.