El estado de las políticas públicas docentes en Costa Rica

Sarah Stanton / Inter-American Dialogue

Este 16 de agosto, en San José, Costa Rica, el Diálogo Interamericano, en colaboración con el programa Estado de la Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó su último informe de seguimiento sobre las políticas docentes en América Latina: Costa Rica: El estado de las políticas públicas docentes.

El evento comenzó con palabras de bienvenida de Jorge Vargas Cullell, Director del Programa Estado de la Nación, quien resaltó la importancia de la educación en el contexto nacional y en particular de las políticas públicas docentes. Además, extendió una invitación a todos los participantes de participar en una discusión profunda y abierta de los temas del infome. Después, María Loreto Biehl, Especialista de Educación con el BID, expresó el compromiso del banco de continuar apoyando proyectos para fortelecer las políticas docentes. Notó que, aunque hay noticias alentadoras en cuanto a la cobertura educativa, los países de la región no siempre han cuidado la calidad educativa y por lo tanto la región enfrenta un problema de bajos aprendizajes. Es por eso que proyectos como éste son tan importantes para elevar el desempeño porque los docentes son el factor escolar más importante en la calidad educativa. Para cerrar la primera sesión, Sarah Stanton, Asociada del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, expresó que hay muchas razones para creer que ya existen las condiciones necesarias para avanzar en el fortalecimiento de las políticas docentes costarricenses. Estas condiciones incluyen el alto nivel de desarrollo humano, la estabilidad política y también la creciente inversión en el sector educativo y las reformas curriculares de la última década. Este contexto favorable significa que Costa Rica realmente tiene el potencial—y también la necesidad—de actuar con urgencia para acelerar sus avances en esta materia antes de que se quede rezagado. El informe es importante por identificar dónde hay oportunidades de mejorar las políticas docentes de Costa Rica.

Isabel Román, Coordinadora del programa Estado de la Educación, presentó los resultados y las recomendaciones del informe. Resaltó la creciente inversión en educación, el aumento en las tasa de cobertura y las reformas curriculares amplias y sostenidas como logros importantes de los últimos años. Enfatizó que, para mejorar la calidad de los aprendizajes, es necesario "colocar las políticas docentes en un lugar central del debate público." Indicó la formación inicial de los docentes es una debilidad dado que muchas de las universidades privadas (donde la mayoría de los docentes se forma) tienen carreras no acreditadas. Cuando los docentes futuros entran en el sistema, no hay mecanismos de selección rigurosos, el cual significa que no hay una garantía que son los mejores postulantes quienes se seleccionan. Además, durante su carrera no reciben el apoyo necesario, en forma de capacitaciones y acompañamiento, para mejorar sus prácticas.

Román presentó tres recomendaciones, la implementación de las cuales resultará en un círculo virtuoso para reforzar y mejorar las políticas docentes costarricenses:

  • Elevar la calidad de la formación inicial de los docentes y su alineamiento con las necesidades del sistema educativo. Para ello se requieren acciones concretas como: ampliar y mejorar los mecanismos de selección, revisar los modelos de formación vigentes, fijar como meta nacional la acreditación del 100% de las carreras de Educación, crear espacios de acercamiento y mecanismos de articulación entre el MEP y las universidades. 
  • Revisar y actualizar los mecanismos de reclutamiento y contratación docente. Destaca en particular el establecimiento−por parte del MEP−de perfiles en los que se definan los estándares mínimos de calidad que deben cumplir los educadores que aspiren a insertarse en el sistema.
  • Fomentar el desarrollo profesional de los docentes en servicio, mediante políticas de actualización y mejoramiento de la calidad. El país debe generar una política de Estado en esta materia, que articule la formación inicial con la capacitación permanente, teniendo como eje central las prácticas en las aulas y la calidad de las interacciones entre profesores y alumnos.

Después de la presentación del informe, Jorge Vargas Cullell moderó un panel de expertos, entre ellos Guiselle Cruz, Viceministra Académica con el Ministerio de Educación Pública, Grettel Mora del Sindicato de Educadores Costarricenses, Rosa Monge, Presidente de la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas y Marcelo Prieto, Presidente del Consejo Nacional de Rectores. La discusión se enfocó en las acciones concretas que las universidades pueden tomar para sintonizar la formación inicial docente por medio de estándares de entrada a las carreras, la construcción de un marco común del perfil de egresado y establecer la meta de acreditar todas las carreras de formación. Otros temas que tocaron incluyeron la revisión de la ley de carrera docente, el rol del Estado en exigir procesos de selección docente más selectivos y como esfuerzos como la capacitación virtual pueden fortalecer la formación profesional.

Para concluir el evento, Édgar Mora Altamirano, Ministro de Educación de Costa Rica, ofreció sus reflexiones. Como tema central de sus comentarios, expresó la idea de que "el diseño determina los resultados," y eso se ve en todos los aspectos de la educación, desde la organigrama del ministerio hasta la carrera docente. Mora identificó algunas áreas particulares como prioridades para su agenda, entre ellos centrar el Instituto de Desarrollo Profesional en la discusión sobre la capacitación continua de los docentes, desarrollar una agenda de investigación y crear un ambiente de colaboración y cooperación dentro del Ministerio y entre sus miles de empleados, incluyendo los docentes.

Downloads


Related Links


Suggested Content

ICTs & Teacher Training

Preparing students for the 21st century requires the use of ICTs and technology in schools

˙