El 13 de agosto, el programa de Educación del Diálogo Interamericano, Early Childhood Development Action Network (ECDAN), UNICEF y United Way convocaron un seminario virtual sobre el rol del sector privado en el desarrollo de la primera infancia en América Latina.
Aunque la movilidad eléctrica se encuentra en una etapa inicial en América Latina, varias ciudades han logrado avances significativos en esta área. Este nuevo informe del Diálogo Interamericano aborda una serie de preguntas críticas sobre el transporte eléctrico en América Latina. El informe se basa en el estudio de seis mercados urbanos de automóviles y autobuses eléctricos que han tenido alguno de los niveles de crecimiento más altos en la región.
Lisa Viscidi, Guy Edwards, Carlos Mojica
˙
˙ Cargando el futuro: El crecimiento de los mercados de autos y autobuses eléctricos en las ciudades de América Latina
América Latina enfrenta algunos de los más serios desafíos para frenar las emisiones, pero muchos de los países latinoamericanos también poseen entre las mejores oportunidades para alcanzar sus objetivos climáticos.
A medida que los países de Latinoamérica revalúen sus políticas energéticas a la luz de los bajos precios del petróleo, habrá una oportunidad para aplicar las lecciones aprendidas por la experiencia de los Estados Unidos para promulgar regulaciones que mitiguen los riesgos ambientales, fortalezcan el apoyo del público y atraigan inversiones.
Después de la conferencia global sobre clima COP21, los gobiernos deben desplazar su atención hacia cómo lograrán cumplir con los compromisos realizados en París. Un concepto es central en alcanzar esta meta: la innovación.
Empresas en toda América Latina se quejan de dificultades en la contratación de trabajadores con las habilidades técnicas que sus negocios demandan. La falta de habilidades adecuadas se está convirtiendo en un obstáculo para el crecimiento en las industrias tecnológicamente complejas, perjudicando los esfuerzos de gobiernos por aumentar la inversión en sectores estratégicos de la economía. En México, la reforma energética crea oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y para educar y formar a trabajadores en habilidades especializadas, pero el país también enfrentará retos en el cumplimiento de una demanda adicional de mano de obra calificada.